Todas las entradas de: José Luis de la Fuente

Aeroalergeno

Aeroalergeno es uno de los términos que utilizamos en medicina para referirnos al alérgeno que, transportado por el aire, puede entrar en contacto con las vías respiratorias del ser humano u otras mucosas, y producir una alergia respiratoria.

El término aeroalergeno incorpora, como puede verse, el prefijo aero-, que hace referencia a su vinculación con el aire. Es un término tremendamente utilizado en la disciplina de Alergología, aunque, por su especificidad, ni siquiera aparece en el Diccionario de Términos Médicos de la Real Academia Nacional de Medicina (y tampoco, lógicamente, en el Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española, pues este último tiene un carácter más general).

Neumoalergeno es un término que se utiliza como sinónimo del anterior. Incorpora el prefijo neumo-, que procede del griego y significa “perteneciente o relativo al pulmón”.

Nótese que tanto esta palabra como la anterior se utilizan casi exclusivamente como palabras llanas, aunque lo lógico sería que conservaran la condición de esdrújula del término alérgeno.

También es habitual encontrar la expresión “alérgenos inhalantes“, ya que el término inhalante (ausente de igual modo en el Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española), significa, según el Diccionario de Términos Médicos de la Real Academia Nacional de Medicina, “que puede ser inhalado”, y se considera sinónimo de inhalatorio: por ello, “alérgenos inhalatorios” o “alérgenos inhalados” son expresiones prácticamente intercambiables.

Cualquiera de esas denominaciones puede emplearse, pues, para referirnos a esas sustancias vehiculizadas por el aire que pueden causar alergia al ser inhaladas por las personas. Entre ellas, lógicamente, los pólenes y las partículas procedentes de los ácaros del polvo doméstico (a las que, en sentido amplio, nos referimos de forma genérica como “ácaros del polvo doméstico”, pero que realmente se trata de sus excretas y de fragmentos de sus cuerpos) o de otros artrópodos (como las cucarachas), pero también otras de procedencia diversa como los epitelios y pelos de animales, hongos (cuyas esporas pueden igualmente ser vehiculizadas por el aire), o incluso partículas de látex, una sustancia de la que hablaremos en futuras entradas: en sentido estricto, podría defenderse que cualquier sustancia capaz de acceder al aparato respiratorio y producir una alergia por esa vía podría considerarse un aeroalergeno, pero, en la práctica, reservamos esta expresión (perdón: estas expresiones) para referirnos a aquellas sustancias que se comportan como tal de forma habitual.

olivo

El Día de Todos los Santos y las flores del cementerio

Este fin de semana se celebran en España las festividades del Día de Todos los Santos y de la Conmemoración de los Fieles Difuntos, el 1 y el 2 de noviembre respectivamente. Se trata de fiestas de significación religiosa que implican costumbres que se practican desde hace siglos.

Cementerio Granada 800px-P1080386

En España, dentro de la tradición católica, es frecuente realizar una visita a los cementerios, donde yacen los seres queridos que han fallecido, se les dejan flores en las tumbas y se reza por ellos. Realmente, no puede decirse que sea un hábito generalizado, pues la población que generalmente visita los cementerios en estas fechas suele ser predominantemente la de mayor edad, y es una costumbre más afianzada en zonas rurales que en las urbanas.

En cualquier caso, allí donde se hace, no es raro que incluso durante los días precedentes los familiares de los difuntos realicen visitas previas a los cementerios con el objetivo de prepararlos, limpiando las lápidas y adornándolas con todo tipo de flores, especialmente con crisantemos.

La tradición de utilizar precisamente flores como adorno parece derivar de la intención original de aportar algo vivo para contrarrestar la pesadumbre que la muerte acarrea al privarnos de los seres queridos. Sin embargo, paradójicamente y a pesar de su aspecto, las flores, desde el momento en que han sido seccionadas por su tallo, tampoco podrán, ya, sobrevivir. Para intentar que su apariencia se mantenga el mayor tiempo posible, es frecuente depositarlas en recipientes con agua.

Cementerio_de_la_Almudena_04jul07_51

Hace apenas una semana, hablábamos en este mismo blog de los mosquitos y de cómo su picadura puede producir alergia, y destacábamos una serie de medidas a tener en cuenta para dificultar su proliferación. Hoy podemos retomar ese asunto, a colación de estas flores de los cementerios.

Si abandonamos durante días los recipientes donde hemos depositado las flores sin que nadie les cambie el agua, estamos proporcionando a las hembras de mosquito un excelente lugar donde depositar sus huevos, y a las larvas un sitio inmejorable donde crecer: recordemos que tienen predilección por recipientes pequeños, al aire libre, donde el agua permanezca estancada. Ese es el principal motivo por el que los mosquitos no son raros en los cementerios.

Es posible, muy especialmente si hemos acudido en los días previos para preparar la visita, que, mientras las flores no se mustien, las personas responsables del cuidado del cementerio no las retiren, por respetar la intención de quienes las han depositado allí. Pero ello favorece la proliferación de los mosquitos de un modo que nos perjudica a todos (por supuesto, más a las personas que son alérgicas a sus picaduras, pero realmente los mosquitos son molestos para todos). Evitarlo es fácil, simplemente requiere que quien haya depositado un recipiente con agua para contener flores esté pendiente de cambiarle el agua cada tres o cuatro días como muy tarde. Por el contrario, si el agua permanece sin renovar durante más tiempo, estaremos favoreciendo la proliferación de estos insectos.

Por otra parte, si nos descuidamos y dejamos que las flores se marchiten, se mustien e incluso se pudran, estamos creando un caldo de cultivo ideal para que proliferen determinados tipos de hongos, que también producen alergia respiratoria a algunas personas.

Y, desde luego, no puede decirse que las flores marchitas, mustias o incluso podridas, resulten especialmente hermosas como elemento decorativo.

Imágenes: Las imágenes de esta entrada corresponden al Cementerio de San José, en Granada, y al Cementerio de La Almudena, en Madrid, y ambas han sido tomadas de Wikipedia. Como siempre, si quieres apreciarlas en todo su tamaño, sólo tienes que pulsar sobre ellas.