«¿Por qué las células inmunes de los hombres son de Marte y las de las mujeres de Venus?»

John Gray es un autor estadounidense que ha escrito diversos libros que intentan acercar la psicología al gran público, aun cuando ello pueda suponer despojarla de rigor (lo que llaman «psicología pop»), y especialmente conocido por su obra «Los hombres son de Marte, las mujeres son de Venus«, de 1992, en la que defiende que hombres y mujeres son esencialmente diferentes en su forma de ver e interpretar el mundo, y que la armonía entre los sexos se consigue mediante el reconocimiento y la aceptación de esas diferencias en lugar de tratar de ignorarlas.

A ese famoso título ha recurrido la página de noticias científicas ScienceDaily para destacar un trabajo de un grupo de investigadores de la Universidad del Estado de Michigan que demuestra que los mastocitos, un tipo específico de células inmunes, actúan en las mujeres de forma muy diferente a como lo hacen en los hombres cuando se ven sometidas a estrés. El trabajo, publicado en la revista Biology of Sex Differences con el título Sexual dimorphism in the mast cell transcriptome and the pathophysiological responses to immunological and psychological stress (Dimorfismo sexual en el transcriptoma del mastocito y respuestas fisiopatológicas al estrés psíquico e inmunológico) demuestra que, aunque los mastocitos de hombres y de mujeres tienen el mismo conjunto de genes en sus cromosomas, con la única excepción de los cromosomas sexuales X e Y, la forma en que estos genes actúan varía significativamente entre uno y otro sexo, pues se encontró que más de 8.000 genes se expresaban de forma diferente en los mastocitos de la mujer comparados con los mastocitos del varón como respuesta al estrés (psíquico o inmunológico).

Este hallazgo podría estar relacionado con el hecho de que existan diferencias de género en la propensión a algunas enfermedades relacionadas con la actuación del sistema inmune.

human_male_karyotype