¿Os vais de puente?: Consejos para viajar en coche si tienes alergia al polen

Durante estos días primaverales, muchas personas con alergia a pólenes se desplazarán a lugares diferentes de su domicilio habitual. Por ello, en esta entrada queremos ofrecerles una serie de consejos útiles para afrontar el viaje en automóvil del modo más cómodo posible.

La primera medida, lógicamente, es conocer al enemigo: cualquier persona con sospecha fundada de alergia respiratoria debe ser estudiada por el alergólogo para concluir de forma fehaciente si, efectivamente, se trata de una alergia respiratoria y, en tal caso, cuál es el alérgeno responsable del problema. No basta con la simple sospecha: si existe un polen que está produciendo síntomas, saber cuál es resulta de extraordinario interés, pues cada planta tiene un periodo de polinización característico, que, lógicamente, coincide con la temporada en que la persona alérgica presenta los síntomas de forma exclusiva o predominante. Conocer el periodo en el que el polen que nos produce alergia está en el ambiente es el primer requisito para poder evitarlo. Nos permitimos recordaros que ya hemos ofrecido recursos para ello en alguna entrada anterior de este blog:

Conoce tu calendario polínico.  (22/04/2014)

De igual modo, es importante informarse sobre los niveles actuales de polen en las diferentes zonas geográficas. Si tu viaje es una escapada de carácter lúdico, tal vez puedas permitirte el lujo de elegir destino… y no sería disparatado tener en cuenta los niveles de polen en las posibles opciones como un factor más a considerar en la elección. Si puedes optar entre varios sitios, y sabes que en uno o varios vas a estar incómodo por causa de tu alergia… sería buena idea evitarlo(s). También hemos propuesto algunos recursos en entradas previas para obtener información sobre los niveles actualizados de polen en las diversas localizaciones:

¿Cómo puedo conocer los niveles de polen en la atmósfera? (16/04/2014)

Una visita reciente al alergólogo nos permitirá detectar si nuestra alergia sigue siendo la misma o si, por el contrario, se han producido cambios. Puede ocurrir que estés convencido de que únicamente hay un tipo de polen que te causa problemas y que, sin embargo, te lleves una sorpresa desagradable al exponerte de forma continuada a otros diferentes. Cuanto más reciente sea la valoración por tu especialista, más preciso y completo será el conocimiento que tengas de tu propia enfermedad.

Una vez en el vehículo, es importante utilizar el sentido común para evitar que el polen presente en el exterior llegue hasta nosotros: llevar las ventanillas cerradas es una medida obvia que ayudará a mantener los niveles de polen lo más bajos posible.

A pesar de ello, el vehículo va a incluir aire del exterior en la cabina, pues ésta no es un compartimento estanco: el sistema de ventilación del habitáculo renueva el aire intercambiándolo por aire del exterior. Por ello, es fundamental llevar filtros antipolen instalados. Estos filtros dificultan la entrada de polen en la cabina, no suelen ser caros y deben cambiarse periódicamente: como mínimo, una vez al año, pues, cuando han recibido mucho polen (que retienen en su espesor, pues no tienen forma de eliminarlo), se saturan. Los filtros captan partículas de diverso tipo (no sólo polen, sino también polvo e incluso gérmenes), pero, una vez que se saturan, pierden eficacia y se reduce notablemente la ventilación y la capacidad de renovación de aire del sistema de ventilación.

Cambiar los filtros tampoco suele ser difícil: en el libro de mantenimiento del vehículo puedes encontrar instrucciones precisas; en su defecto, hay tutoriales en internet que pueden ayudarte. Aquí tienes algunas orientaciones:

Cómo cambiar los filtros del vehículo.

Por supuesto, si tienes dudas, debes consultar siempre con un profesional.

El sistema de aire acondicionado acelera la renovación del aire con el exterior, por lo que debes evitar encenderlo si no llevas filtros antipolen (bueno, la realidad es que, si eres alérgico al polen no debes viajar sin filtros antipolen durante la época de polinización). Puedes pensar que, con las ventanillas cerradas y sin posibilidad de encender el aire acondicionado, más os vale que el viaje sea corto. Y tienes toda la razón, así que… instala filtros adecuados.

Salvo que, por falta de hábito, tus ojos no se acostumbren a las gafas de sol y te parezca que reducen tu visibilidad (en cuyo caso, si eres el conductor, no seremos nosotros quienes te las aconsejemos), en cualquier otro caso es conveniente llevarlas puestas: las gafas siempre ejercen un cierto efecto de barrera, que evitará que algunas partículas de polen alcancen los ojos y los irriten, con los síntomas consecuentes de picores y lagrimeo. Si usas gafas graduadas, por supuesto, también valen.

¿Recuerdas que hay horas del día que son peores, por la cantidad de polen en el ambiente, que otras? Ya lo contamos hace unos días:

¿Tienes alergia a pólenes?: Evita las horas peores. (21/04/2014)

Sabiendo eso, si puedes elegir, mejor evitar las primeras horas de la mañana y el caer de la tarde.

Por otra parte, si eres el conductor, debes recordar que algunos medicamentos utilizados para controlar los síntomas de la alergia pueden producir sueño. También lo hemos abordado cuando hablamos de la relación entre alergias respiratorias y accidentes de circulación:

La Confederación Nacional de Autoescuelas alerta sobre la relación entre alergias respiratorias y accidentes de circulación.   (27/03/2014)

Teniendo en cuenta eso, no es buena idea sentarse al volante para un viaje largo si estás empezando un tratamiento nuevo con antihistamínicos: aunque, en general, los de última generación no suelen producir somnolencia significativa (tu especialista te orientará cuando te lo prescriba, y la lectura del prospecto también puede proporcionarte información), la reacción de cada organismo puede ser variable, por lo que es preferible haber tenido ocasión de experimentar de qué forma el propio cuerpo responde al tratamiento, y de darle oportunidad de adaptarse, evitando, si existe riesgo de somnolencia, la conducción de vehículos.

Esperamos que estos consejos os ayuden a tener un feliz viaje.

¡Que disfrutéis!

Peña2

No: tres de cada cuatro andaluces NO son alérgicos

Algunas entradas atrás mencionábamos, en este mismo blog, que diversos estudios han encontrado relación entre el estrés mantenido y la intensidad de los síntomas con que se manifiesta la enfermedad alérgica (en caso, claro está, de padecerla) de quien lo experimenta.

Hoy hemos tenido una evidencia más (no es, por supuesto, la primera, pero es cercana y concluyente) de que esa relación no es unidireccional, sino que actúa también en sentido inverso:  las enfermedades alérgicas condicionan (lógicamente, en sentido negativo) el estado de ánimo del 86,3 % de los afectados y merman la calidad de vida (perjudicando sus actividades de ocio o/y su vida social) del 70 %. Podríamos, entonces, afirmar que el estrés puede dificultar la evolución de las enfermedades alérgicas y que, a su vez, las enfermedades alérgicas pueden constituir un factor estresante en un alto porcentaje de casos: un círculo vicioso en toda regla.

A esta última conclusión ha llegado una encuesta realizada (en el contexto de una campaña de promoción de lanzamiento de nuevos productos) por una compañía farmacéutica (Omega Pharma) a 1.500 pacientes alérgicos, comprendidos en una franja de edad de 18 a 45 años. En esas elevadas proporciones, los encuestados referían que su alergia interfería con sus actividades habituales en múltiples ámbitos y añadían dificultades o penosidad en otras diversas circunstancias. Nada, por supuesto, que pueda sorprender a quienes conviven con alguno de estos procesos, que con frecuencia obligan a privaciones varias (de lugares, entornos, alimentos, …) y con no menos frecuencia dificultan el disfrute de algunos de los placeres de la vida. No obstante, se trata de una información que no por esperada resulta menos alarmante.

Sneezefile000107727382

Pero una cosa es admitir eso, y algo distinto es extrapolar a la población general los resultados de una encuesta realizada a personas alérgicas: hemos visto, hoy, algunos titulares de prensa que destacaban que «tres de cada cuatro andaluces son víctimas de alergia en primavera», que a un «71,7 por ciento los síntomas les imposibilitan a la hora de hacer deporte, más del 70 por ciento no disfruta de los alimentos y cinco de cada diez andaluces declara que se aislaría en casa en la época de mayores síntomas»:

http://www.diariogranada.com/__n2862776__Tres_de_cada_cuatro_andaluces__victimas_de_la_alergia_en_primavera.html

http://andaluciainformacion.es/andalucia/400795/tres-de-cada-cuatro-andaluces-victimas-de-la-alergia-en-primavera/

A ver: discrepamos respetuosa, pero firmemente. Es decir, no.

Una cosa es referir esas cifras al total de personas alérgicas entrevistadas, lo cual resulta creible, y otra cosa es afirmar que tantísimos andaluces son víctimas de enfermedades alérgicas. Esto último es un error.

Bien es cierto que la prevalencia de las enfermedades alérgicas está creciendo de un modo muy importante, pero en la actualidad se estima que en torno a un 25 % – 30 % de la población está afectada (es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia y adolescencia, aunque remite bastante a partir de los 50 años). De ahí, a decir que dos tercios de los andaluces padecen problemas de alergia… va un trecho.

Menos mal.