Archivo de la categoría: Uncategorized

Noticias relevantes sobre alergia respiratoria en 2015.

Hace unas semanas, el community manager de Encuentra la Inspiración tuvo la gentileza de invitarnos a participar en un proyecto divulgativo que estaban desarrollando. Se trataba de preguntar a un grupo de alergólogos en ejercicio sobre cuál había sido, en su opinión, la innovación o noticia más destacada en relación con las alergias respiratorias producida en 2015. Las distintas aportaciones (cinco en total) se han publicado en el blog del portal Encuentra la Inspiración en dos partes, aparecidas el pasado 25 de diciembre y el pasado 5 de enero.

Todas las noticias o innovaciones comentadas son relevantes, y resulta especialmente interesante que, entre los cinco participantes, no hay ni una sola coincidencia:

El Dr. Pedro Ojeda, de Madrid, destaca la innovación que supone la aplicación (app) para móviles R-ALERGO desarrollada por el Departamento de Urbanismo de la Universitat Politècnica de València (UPV), el Instituto de Investigaciones Sanitarias del Hospital La Fe y el Instituto Cartográfico Valenciano (ICV), de la que hemos hablado previamente en este blog, que permite a los usuarios elegir la ruta más idónea en sus desplazamientos por la ciudad de Valencia atendiendo a las alergias del individuo y las exposiciones a diversos alérgenos ambientales que se pueden tener en los distintos puntos de dicha ciudad.

El Dr. Gonzálo Campos, de Málaga, destaca como una de las noticias más relevantes en alergia respiratoria de los últimos años la demostración, llevada a cabo por investigadores españoles, de que un paciente alérgico a alimentos de origen vegetal, cuando dicha alergia está mediada por LTP (Proteínas Transportadoras de Lípidos), puede, secundariamente, mediante fenómenos de reactividad cruzada, desarrollar síntomas respiratorios (rinitis y/o asma) al exponerse a estas mismas proteínas presentes en el polen de las plantas.

El Dr. José María Duque, de Sevilla, se refiere a la demostración de que modificaciones en la composición de la flora bacteriana intestinal tienen un impacto directo en el riesgo y desarrollo de asma en niños, lo cual abre la puerta a nuevas estrategias de prevención.

La Dra. Inmaculada Sánchez Machín, de Santa Cruz de Tenerife, destaca el hecho de que el abordaje clínico de estas enfermedades está cambiando para prestar cada vez más atención a las particularidades de cada enfermo: la individualización o personalización, tanto de las normas de evitación para alérgicos a alimentos como de la terapia farmacológica en los asmáticos, toma cada vez mayor importancia y justificación científica.

Finalmente, nuestra propia aportación se ha referido al llamado Acuerdo de París, el acuerdo sobre control del cambio climático mediante reducción de emisiones contaminantes al que se ha llegado tras la 21ª Conferencia de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y a los previsibles efectos positivos que a largo plazo las medidas consensuadas en el mismo tendrán sobre las enfermedades respiratorias.

Cinco aportaciones destacables, todas ellas relevantes, propuestas por otros tantos alergólogos en ejercicio, sin que, curiosamente, haya entre ellas ninguna coincidencia: la principal conclusión que sacamos de ellos es que el campo de las alergias respiratorias es un ámbito en el que continuamente se suceden novedades y noticias importantes, que contribuyen a un mejor conocimiento y, por tanto, control de esas enfermedades. En ese sentido, para las alergias respiratorias, 2015 ha sido un buen año.

air2-14064269539tkjf

Eczema, entre los términos médicos más buscados en Google en 2015

Internet es una de las pricipales fuentes de información sobre aspectos relacionados con la salud y la enfermedad para personas de todas las edades, y muy especialmente para los adolescentes, quienes con frecuencia se encuentran más cómodos intentando resolver sus dudas amparados en la (falsa) sensación de anonimato que les proporciona la Red en lugar de compartirlas con un adulto. El principal riesgo que eso supone, como ya hemos comentado previamente, es la dificultad para discriminar la información fiable de la información espuria, algo tremendamente importante cuando de la asimilación de esa información puede derivar la adopción de conductas o actuaciones con consecuencias para nuestra salud o la de otras personas.

Como referíamos a mediados del mes pasado, Google ha hecho públicas cuáles han sido las búsquedas más frecuentes en su buscador durante el año 2015. El buscador Google sigue siendo el más popular en España, con diferencia, y a través de él los usuarios españoles canalizan la mayoría de sus búsquedas. Por eso, saber cuáles son las enfermedades más buscadas en Google durante un año concreto nos orienta sobre cuáles son las principales preocupaciones de la población en este ámbito.

Las enfermedades más buscadas en Google desde España durante 2015, según ha trascendido a la prensa, son las siguientes:

1. Lupus, con una media de 1.500.000 búsquedas mensuales.

2. Diabetes, con 1.220.000 de consultas mensuales.

3. Herpes, con 1.220.000 de consultas mensuales como media.

4. Ébola, con 1.000.000 de consultas mensuales.

5. Psoriasis, con 1.000.000 de consultas mensuales como media .

6. Anemia, con 823.000 consultas mensuales en el último año.

7. Eczema, con 823.000 búsquedas mensuales.

8. Meningitis, con 823.000 ocasiones mensuales de media.

9. VPH, que son las siglas del virus del papiloma humano, se ha buscado hasta en 673.000 ocasiones como media mensual.

10. Cáncer, con una media de 673.000 consultas al mes.

Muchos de estos términos tienen una relación más o menos directa con el sistema inmunitario: por ejemplo, Lupus es una enfermedad autoinmune sistémica, Herpes y VPH se refieren a virus, y en la lucha contra al Cáncer el sistema inmune juega un papel esencial.

El Eczema, por su parte, puede presentarse en el contexto de algunas enfermedades alérgicas. De hecho, considerado así, aisladamente, el término Eczema no se refiere a una enfermedad concretas, sino que puede ser la manifestación (única, o en el contexto de otras manifestaciones múltiples) de diversas enfermedades.

El término Eczema (o Eccema, pues son sinónimos, e indistintamente puede escribirse de un modo u otro) se refiere a un conjunto de afecciones de la piel que se caracterizan por presentar lesiones inflamatorias cutáneas diversas, que suelen empezar con eritema (enrojecimiento de la piel) y de ahí, en caso de progresar, pasar a pápulas (lesiones sobreelevadas sobre el plano circundante), vesículas o incluso ampollas, que pueden romperse liberando su contenido líquido al exterior, y dando lugar de ese modo a erosiones y fisuras.

El vocablo procede de un verbo griego cuya trasliteración a nuestro alfabeto sería ekzein, que significa «hervir» o «hacer hervir». Se incorporó a la terminología médica a partir de su empleo en el lenguaje popular, y es inevitable intuir la referencia a una piel «que hierve». Aparece por primera vez para referirse a un trastorno dermatológico en los textos médicos de Dioscórides, pero su incorporación formal a la terminología médica se suele atribuir a Aetius de Amida, en una época más tardía (año 543, ya en plena Edad Media).

hervir-14271609518lviy

En el ámbito de la Alergología, existen en especial dos enfermedades que suelen manifestarse característicamente con eczema: una es la dermatitis de contacto alérgica (también llamada eczema alérgico de contacto), y la otra es la dermatitis atópica (también llamada eczema atópico). Al igual que ocurre en el resto de procesos alérgicos, ninguno de estos eczemas es contagioso, pues dependen de factores constitucionales propios del enfermo, y no está implicado en su génesis ningún agente infeccioso.