Noticias relevantes sobre alergia respiratoria en 2015.

Hace unas semanas, el community manager de Encuentra la Inspiración tuvo la gentileza de invitarnos a participar en un proyecto divulgativo que estaban desarrollando. Se trataba de preguntar a un grupo de alergólogos en ejercicio sobre cuál había sido, en su opinión, la innovación o noticia más destacada en relación con las alergias respiratorias producida en 2015. Las distintas aportaciones (cinco en total) se han publicado en el blog del portal Encuentra la Inspiración en dos partes, aparecidas el pasado 25 de diciembre y el pasado 5 de enero.

Todas las noticias o innovaciones comentadas son relevantes, y resulta especialmente interesante que, entre los cinco participantes, no hay ni una sola coincidencia:

El Dr. Pedro Ojeda, de Madrid, destaca la innovación que supone la aplicación (app) para móviles R-ALERGO desarrollada por el Departamento de Urbanismo de la Universitat Politècnica de València (UPV), el Instituto de Investigaciones Sanitarias del Hospital La Fe y el Instituto Cartográfico Valenciano (ICV), de la que hemos hablado previamente en este blog, que permite a los usuarios elegir la ruta más idónea en sus desplazamientos por la ciudad de Valencia atendiendo a las alergias del individuo y las exposiciones a diversos alérgenos ambientales que se pueden tener en los distintos puntos de dicha ciudad.

El Dr. Gonzálo Campos, de Málaga, destaca como una de las noticias más relevantes en alergia respiratoria de los últimos años la demostración, llevada a cabo por investigadores españoles, de que un paciente alérgico a alimentos de origen vegetal, cuando dicha alergia está mediada por LTP (Proteínas Transportadoras de Lípidos), puede, secundariamente, mediante fenómenos de reactividad cruzada, desarrollar síntomas respiratorios (rinitis y/o asma) al exponerse a estas mismas proteínas presentes en el polen de las plantas.

El Dr. José María Duque, de Sevilla, se refiere a la demostración de que modificaciones en la composición de la flora bacteriana intestinal tienen un impacto directo en el riesgo y desarrollo de asma en niños, lo cual abre la puerta a nuevas estrategias de prevención.

La Dra. Inmaculada Sánchez Machín, de Santa Cruz de Tenerife, destaca el hecho de que el abordaje clínico de estas enfermedades está cambiando para prestar cada vez más atención a las particularidades de cada enfermo: la individualización o personalización, tanto de las normas de evitación para alérgicos a alimentos como de la terapia farmacológica en los asmáticos, toma cada vez mayor importancia y justificación científica.

Finalmente, nuestra propia aportación se ha referido al llamado Acuerdo de París, el acuerdo sobre control del cambio climático mediante reducción de emisiones contaminantes al que se ha llegado tras la 21ª Conferencia de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y a los previsibles efectos positivos que a largo plazo las medidas consensuadas en el mismo tendrán sobre las enfermedades respiratorias.

Cinco aportaciones destacables, todas ellas relevantes, propuestas por otros tantos alergólogos en ejercicio, sin que, curiosamente, haya entre ellas ninguna coincidencia: la principal conclusión que sacamos de ellos es que el campo de las alergias respiratorias es un ámbito en el que continuamente se suceden novedades y noticias importantes, que contribuyen a un mejor conocimiento y, por tanto, control de esas enfermedades. En ese sentido, para las alergias respiratorias, 2015 ha sido un buen año.

air2-14064269539tkjf