Todas las entradas de: José Luis de la Fuente

Historias y leyendas sobre el estornudo: La respuesta al estornudo.

Como ya hemos comentado previamente en este blog, el estornudo es un acto reflejo consistente en la expulsión súbita, brusca, de aire procedente de los pulmones (y, en menor medida, también de la boca). Su objetivo es expulsar del interior de la nariz las partículas extrañas que pueden irritarla. Por ello, el estímulo que generalmente desencadena el estornudo es la presencia en el interior de las fosas nasales de partículas o sustancias que irritan la mucosa que las recubre por dentro.

No es difícil imaginar que a nuestros antepasados más lejanos, ese acceso súbito, involuntario y casi imposible de evitar, les causara perplejidad, desconcierto e incluso preocupación.

Al parecer, los antiguos griegos y los egipcios consideraban que el estornudo era un presagio, un anuncio de algo por venir, y que el carácter de ese acontecimiento futuro guardaba relación con el momento del día en que se producía es estornudo (bueno si el estornudo acontecía por la tarde y malo si ocurría por la mañana) y con el lado hacia el cual se desviaba la cabeza de quien estornudaba.

De acuerdo con la tradición hebrea, existía la creencia de que el estornudo era señal de mal presagio y anuncio de muerte, porque se suponía que el alma podía ser expulsada del cuerpo cuando alguien estornudaba, y de ese modo sobrevenía la muerte. Se dice que fue el patriarca Jacob –cuando ya era anciano– quien pidió a Dios que cambiara este orden de las cosas; en el capítulo 49 del Génesis, Jacob bendice a sus hijos, uno tras otro, pero en el versículo 18 interrumpe transitoriamente su discurso para implorar a Dios, lo cual se ha interpretado como una súplica ante el miedo de morir sin terminar sus bendiciones, al verse sorprendido por la inminencia del estornudo.

Hay quien sitúa aquí el origen de la tradición de desear «salud» a quien se oye estornudar.

Hay, por el contrario, quien ubica el origen de dicha costumbre al inicio de la Edad Media, en relación con las grandes epidemias de enfermedades infecciosas que causaron estragos en la población europea de la época, como la peste negra. Durante el papado de Gregorio Magno (540-604), éste propugnó la práctica de rezar plegarias individuales y otros actos colectivos, como procesiones, para combatir la propagación de la peste. Cualquier persona que estornudara debía ser bendecida de inmediato para evitar el contagio. Esta costumbre, desprovista ya de significado alguno pero interpretada como un gesto de cortesía, permanece aún en la actualidad en muchísimas regiones del mundo. En algunos países hispanohablantes, como España, es habitual decir «Jesús» a quien estornuda, a modo de bendición. También puede decirse «salud» (lo cual es más habitual en países de latinoamérica); en los países anglosajones se suele utilizar la expresión “Bless you” o «God bless you» («Que Dios te bendiga»). En Estados Unidos, menos frecuentemente, puede decirse «Gesundheit» (que es también lo que se dice en Alemania, pues esa es la palabra alemana que significa «salud»).

Resulta curioso comprobar cómo en un número importante de países persiste la costumbre de bendecir o desear salud a quien acaba de estornudar.  La versión en inglés de Wikipedia incluye un extenso cuadro en el que plasma la intervención habitual de quien presencia un estornudo, y la contestación que suele dar la persona que ha estornudado: puedes verlo pulsando aquí.

El hecho de que exista una respuesta estándar para el estornudo es un recurso muy utilizado por los humoristas gráficos, pues les permite presentar al lector una escena con las consecuencias del estornudo y explicarle, usando tan sólo una palabra, como se ha llegado a esa situación; ese es el planteamiento de estos chistes de Tony ZuvelaJoe Kohl y Mark Parisi, que proponemos como ejemplo de lo dicho:

Gesungheit01

Gesundheit02

gesundheit03

Primer día del otoño… en este hemisferio.

El equinoccio, palabra que procede del latín aequinoctium (aequus nocte), «noche igual», es el momento del año en que el Sol está situado en el plano del ecuador terrestre. Ocurre dos veces por año, en marzo y en septiembre, coincide con la fecha en que el día tiene una duración igual a la de la noche en todos los lugares de la Tierra, y marca un cambio de estación.

Sin embargo, ese cambio de estación no es el mismo en el hemisferio norte y en el hemisferio sur.

En el hemisferio norte, el equinoccio de septiembre marca el paso del verano al otoño; por eso, aquí se llama equinoccio otoñal. En el hemisferio sur, por el contrario, el equinoccio de septiembre marca el paso del invierno a la primavera; por eso, allí se llama equinoccio primaveral.

En marzo ocurre justo a la inversa: comienza la primavera en el hemisferio norte, y comienza el otoño en el hemisferio sur.

Según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (del Instituto Geográfico Nacional, dependiente del Ministerio de Fomento), el otoño de 2015 comienza en el hemisferio norte hoy, miércoles 23 de septiembre, a las 10h 21m hora oficial peninsular (9h 21m en Canarias). Este otoño durará 89 días y 20 horas, y terminará el 22 de diciembre con el comienzo del invierno.

El equinoccio otoñal, en el hemisferio norte, puede coincidir con una de estas cuatro fechas: 21, 22, 23 o 24 de septiembre. A lo largo del presente siglo XXI, el otoño en este hemisferio se iniciará siempre en los días 22 o 23 de septiembre (fecha oficial española). El año en que se inició más tarde fue el 2003, y el año en que se iniciará antes será 2096. Las variaciones de un año a otro se deben al modo en que encaja la secuencia de años (los cuales no tienen todos exactamente la misma duración, pues los bisiestos, que son uno de cada cuatro, incluyen un día más) con la duración de cada órbita de la Tierra alrededor del Sol.

El otoño es la época del año en que la longitud del día se acorta más rápidamente. Cada mañana, el Sol sale un poco más tarde, y cada tarde se pone un poco antes que el día anterior.

En el hemisferio sur, por el contrario, están recibiendo la primavera, y preparándose para la época del año en que las consultas por polinosis se disparan.

Dependiendo de dónde nos ubiquemos respecto al ecuador terrestre, las circunstancias son diferentes. Algo así como lo que ocurre con estos personajes, cuya ubicación determina su punto de vista:

punto de vista