Todas las entradas de: José Luis de la Fuente

Asociaciones de pacientes

Las asociaciones de pacientes son entidades sin ánimo de lucro que nacen de la voluntad de colaboración de las personas afectadas por diversas enfermedades (ya sea como enfermos o implicadas por su relación cercana con enfermos, como familiares o convivientes), que se organizan en instituciones cuyo objetivo es contribuir a mejorar la calidad de vida de los propios enfermos y/o de sus familiares,  ofreciéndoles, entre otras posibilidades, información y recursos.

Entre sus diversas funciones está la de representar a los pacientes afectados por esa enfermedad en concreto, actuando a veces como interlocutor frente a agentes que pueden actuar sobre situaciones que afectan directamente al colectivo, como podría ser la Administración pública en general, o los servicios sanitarios. Promueven de esta forma la participación ciudadana, pues canalizan o coordinan las iniciativas individuales para dotarlas de mayor coherencia o de fuerza.

Además, otra función muy relevante de estas asociaciones es que prestan servicios importantes a los enfermos y/o sus familiares, ya sea proporcionándoles formación o información, apoyo, u otros recursos que les permitan satisfacer sus necesidades especiales.

El asociacionismo tiene más relevancia en las enfermedades crónicas, pues, al ser enfermedades prolongadas en el tiempo, en las que los enfermos pueden experimentar dificultades en ámbitos diversos y con carácter reiterado o mantenido, las personas afectadas se hacen más conscientes de la conveniencia de contar con esos recursos extra para facilitar su adaptación, y compatir experiencias permite tomar medidas individuales o colectivas para prevenir o subsanar tales dificultades o deficiencias.

En el ámbito de las alergias e intolerancias alimentarias, las posibilidades de intervenir para mejorar la calidad de vida de los enfermos y sus familiares son muchísimas. Entre otras, están las siguientes:

– Proporcionan educación sanitaria, ayudando a las personas interesadas a identificar los alérgenos y a evitar el contacto con ellos, así como a minimizar las consecuencias de dicho contacto si la evitación completa no es posible. En el caso de las alergias e intolerancias alimentarias juegan un papel muy importante para enseñar a enfermos y familiares a encontrar o identificar los alimentos libres de riesgo para ellos.

– Proporcionan también información sobre aspectos diversos de la enfermedad, como el diagnóstico, la evolución, el tratamiento, … En aquellos casos en que la adecuada administración del tratamiento requiere ciertas habilidades, como podría ser el manejo de los inhaladores en el asma bronquial, tienen especial importancia.

– Información sobre estrategias para facilitar la adaptación en colegios, trabajo, actividades de ocio, etc.

– También pueden informar y asesorar sobre recursos sociales: ayudas económicas, subvenciones, prestaciones sociales, …

– Pueden facilitar apoyo psicológico o rehabilitador en general.

– Organizan encuentros, jornadas, campamentos de vacaciones, etc., donde los asistentes aprenden aspectos relevantes sobre su enfermedad mediante la interacción con docentes o monitores y con otras personas que también la padecen.

– Pueden ejercer la representación del colectivo de enfermos y/o familiares frente a diversos agentes: asociaciones de consumidores o usuarios, administraciones públicas, colegios profesionales, … y frente a la sociedad en general.

– También pueden organizar actividades para captación de fondos para sufragar los servicios referidos, o cualesquiera otros.

Generalmente, la afiliación a una de estas asociaciones suele requerir el abono de una pequeña cantidad de dinero, aunque sea casi simbólica… pero, igualmente con carácter general, los beneficios que supone la pertenencia a una de estas asociaciones puede superar con creces el coste económico que supone.

asoc-1401133209u4y9o

«Atrapa el tigre»: sobre el seguimiento del mosquito tigre en Andalucía.

Después de que abordáramos en este blog el tema de la alergia a las picaduras de mosquito, algunos de vosotros nos habéis preguntado si en Andalucía existe el mosquito tigre (Aedes albopictus).

El mosquito tigre es una variedad de mosquito de mayor tamaño que el mosquito común, que resulta más agresivo (puede picar a cualquier hora del día o de la noche, y su probóscide puede incluso atravesar algunas prendas de ropa) y tiene capacidad para transmitir diversas enfermedades infecciosas. Por esas características, el llamado Grupo Especialista de Especies Invasoras (GEEI), un grupo especialista de la Comisión de Supervivencia de Especies (CSE) de la Unión Mundial para la Naturaleza  lo ha incluido en su lista de las «100 Especies Exóticas Invasoras Más Dañinas del Mundo» (la versión más reciente traducida al español de este catálogo data de 2004, y si tienes curiosidad puedes consultar el listado completo en la página 6 de este documento: 100 Especies Exóticas Invasoras Más Dañinas del Mundo).

Aparentemente originario de Asia, en los últimos años se ha constatado su extensión a diversas partes del mundo. Concretamente, a España parece haber  penetrado por el noreste (se identificó por primera vez en Sant Cugat del Vallés, Cataluña), extendiéndose posteriormente a otros territorios.

En junio de 2014 se lanzaba la aplicación móvil Tigatrapp, del proyecto AtrapaelTigre.com, un proyecto que se basa en la colaboración ciudadana para hacer un estudio y seguimiento del mosquito tigre en España y con el que colaboran distintos entomólogos a escala nacional. Las más de 6.000 personas que se lo han descargado hasta la fecha han enviado datos de un total de 1.600 posibles puntos donde se podría localizar este insecto, y posteriormente los entomólogos colaboradores del proyecto intentan confirmar la información proporcionada. De esa forma, se ha llegado a la conclusión reciente de que el mosquito también está en Andalucía, que era una de las Comunidades Autónomas en las que su presencia no había podido confirmarse de forma fehaciente.  Los  resultados de este estudio están publicados en la revista Anales de Biología.

Se trata de un proyecto interesante, en el cual se busca profundizar en el conocimiento de este insecto, no solamente atendiendo a su diseminación, sino también a otros aspectos de su comportamiento (por ejemplo, si puede utilizar transportes humanos, como introducirse en las cabinas de los vehículos,  para desplazarse pasivamente). Si quieres conocer más sobre este proyecto, puedes visitar su página web simplemente pulsando sobre esta imagen del Aedes albopictus (tomada, por cierto, de Wikipedia):

Aedes_albopictus_2