Todas las entradas de: Administrador

¿Una «segunda piel»?: Quizás algún día.

La piel es el órgano más extenso del cuerpo humano: en el adulto tiene una extensión que supera los 2 metros cuadrados, y su peso total oscila entre 5 y 7 kilogramos. Se trata del órgano que, envolviendo la casi totalidad de nuestro cuerpo, constituye la barrera que nos separa del medio ambiente.

Recientemente, los medios de comunicación generalistas han dedicado mucha atención al descubrimiento hecho por un grupo de científicos del Instituto tecnológico de Massachusetts (MIT) junto con la empresa Olivo Labs, que han logrado desarrollar una “segunda piel” hecha de un polímero transparente: se trata de una película que se adhiere a la piel de la persona como una capa fina y prácticamente imperceptible, y que imita las propiedades mecánicas y elásticas de piel sana y joven. Los resultados del trabajo se publicaron el pasado lunes en la revista Nature Materials.

Aunque sus inventores destacan el hecho de que en un futuro podría utilizarse para administrar medicamentos (por ejemplo, fármacos utilizados localmente para tratar problemas de la piel, como eczemas y otros tipos de dermatitis) o como apósito para heridas, llama la atención que lo que más interés parece haber suscitado en la opinión pública (si nos atenemos a lo que reiteradamente destaca la prensa) son sus propiedades cosméticas: al tensar la piel, puede proporcionar un aspecto más terso y juvenil a ésta, y eliminar o disimular las arrugas, así como las bolsas que se forman bajo los párpados inferiores; también puede hidratar la piel.

skin-1372440635zbro5

Son, sin duda, ventajas, aunque como alergólogos se nos ocurre que también puede proporcionar protección a la piel si se adaptara para funcionar como un filtro ultravioleta de larga duración. Y podría resultar útil también como medio de barrera para evitar el contacto con determinadas sustancias causantes de dermatitis alérgicas de contacto.

El problema que se nos ocurre es que las funciones de la piel no son sólamente mecánicas:

En efecto, tiene una función importante como barrera mecánica, protegiéndonos de la entrada al organismo de virus, bacterias y otros gérmenes que podrían causar enfermedades, así como de agentes químicos que podrían resultar nocivos.

Pero también tiene una función sensitiva: los receptores de la piel detectan los cambios que se producen en el exterior (de temperatura, de presión, vibraciones, …), y ésto permite que el organismo responda ante los diferentes estímulos  del ambiente.

Tiene, también, una función secretora, dependiente de las glándulas sebáceas, que producen sustancias grasas que lubrican el pelo, suavizan la piel y forman una delgada capa protectora en su superficie.

Tiene función termorreguladora: la dilatación o constricción de los vasos sanguíneos más superficiales permite la pérdida o conservación, respectivamente, del calor corporal. El sudor, por su parte, al evaporarse también favorece la pérdida de calor, jugando un papel crucial en la regulación de la temperatura.

Precisamente por el sudor, la piel también cumple una función excretora, permitiendo la salida al exterior para su eliminación de sodio, cloro, urea, y otras sustancias.

No parece fácil que una capa construida a base de un polímero, por elástica que finalmente resulte, permita llevar a cabo estas funciones que nuestra piel desempeña sin que nos demos ni cuenta.

¿Te has parado a pensar por qué motivo todavía son necesarios los trasplantes de órganos?: el ser humano ha sido capaz de llegar a la luna, y hemos enviado naves incluso más lejos, pero todavía no hemos conseguido construir artefactos artificiales que resulten eficaces para sustituir con éxito un corazón o un hígado dañados.

Nuestros órganos son el producto asombroso de milenios de evolución. También la piel. Quizás, algún día, consigamos un sustituto artificial que pueda imitarla de un modo satisfactorio: pero, para eso, habrá que mirar más allá de los aspectos meramente cosméticos.

 

Madrid, capital mundial del Angioedema Hereditario

Hoy, lunes 16 de mayo, se celebra el Día Mundial del Angioedema Hereditario.

El Angioedema Hereditario (AEH) es una enfermedad de origen genético que afecta a 1 de cada 50.000 personas (precisamente por esa prevalencia tan baja se considera una de las llamadas «enfermedades raras«), y que suele tardar en ser diagnosticada una media de trece años.

La manifestación de esta enfermedad consiste en la presentación súbita de edemas: la piel o, en algunos casos, las mucosas, se engrosan progresivamente provocando dolores intensos; las zonas más afectadas (aunque no las únicas) son extremidades, cara, laringe o pared intestinal. Según un estudio reciente, el 59 % de los pacientes tienen un ataque al menos una vez al mes y un 24 % experimenta un ataque en más de un sitio.

Desde hace tres años, la Asociación Internacional de Pacientes con Angioedema por Déficit de C1 inhibidor (HAEi) promueve la celebración de una conferencia internacional donde se reúnen especialistas de diversos países que presentan los avances clínicos más
recientes, las recomendaciones consensuadas de tratamiento, y las estrategias para obtener o ampliar el acceso a los medicamentos específicos para la enfermedad.

Este año, Madrid va a ser la sede de la III Conferencia Global de Angioedema Hereditario, la cual se celebrará del 19 al 22 de mayo, organizada en colaboración con la Asociación Española de Angioedema Familiar (AEDAF). El propósito de este foro es ayudar a los pacientes a conocer mejor su enfermedad de la mano de profesionales médicos y de la experiencia de otros afectados que también padecen esta patología. Durante la Conferencia se abordarán, entre otros temas, aspectos relacionados con qué deben saber del Angioedema Hereditario los pacientes para mejorar su calidad de vida, qué pueden necesitar de los profesionales sanitarios o de los poderes públicos, qué puede aportar el propio paciente a su médico asistencial y cómo pueden ayudar las asociaciones de pacientes (como las mencionadas HAEi y AEDAF) a quienes padecen esta enfermedad y a sus familiares.

Por otro lado, para promocionar el conocimiento del angioedema hereditario y demostrar que cuando los pacientes están bien formados e informados la enfermedad no limita su calidad de vida ni supone restricciones funcionales insuperables, HAEi y AEDAF han organizado, del 15 al 17 de mayo una marcha de tres días por el Camino de Santiago (HAE Camino Walk, que está celebrándose en la actualidad), en la que participan al menos 80 personas (pacientes, cuidadores, médicos, personas de asociaciones de pacientes y representantes de la industria farmacéutica) de 14 países diferentes: Canadá, Estados Unidos, México, Venezuela, Brasil, Argentina, Suecia, Dinamarca, Hungría, Italia, España, Australia, Nueva Zelanda y Japón. Para pueden desplazarse a la zona y sin embargo quieren participar activamente se ha habilitado un camino virtual en internet (con el nombre de «camino global»), al cual cada persona puede subir los Km o millas andados en cualquier lugar del mundo. Pulsa sobre la imagen si quieres acceder al mismo:

HAEWalk