Todas las entradas de: Administrador

«Heracles y el mundo de los griegos»: Un cuento sobre alergias alimentarias escrito por niños

La entrada de un niño con alergia a las proteínas de la leche de vaca en el Colegio de Educación Infantil y Primaria de Ombre (Pontedeume, A Coruña) hizo que diez estudiantes del centro, de entre 3 y 8 años, se sensibilizaran frente al problema de las alergias alimentarias.

Consciente de la preocupación que el tema suscitaba entre sus alumnos, su profesora Isabel García decidió abordar las alergias alimentarias en el proyecto Caminos de paz que cada año realiza el colegio, centrado en el respeto y la tolerancia. Estaban estudiando el mundo griego, así que poco a poco fueron dando forma a un cuento ilustrado ambientado en Grecia que aludía a los problemas asociados a las alergias e intolerancias alimentarias.

Una vez completada la historia, la mencionada docente y los padres decidieron editarlo en forma de libro, financiado con sus propios fondos. Así nació Heracles y el mundo de los griegos, publicado, además de en castellano, en gallego (Heracles e o mundo dos gregos) y en inglés (Heracles and the Greek world). Se editaron inicialmente cien ejemplares del libro, algunos de los cuales se vendieron en la zona para recaudar fondos, y con una parte de los ingresos obtenidos se ha impulsado otra fase del proyecto: dar a conocer la historia por el mundo haciendo viajar el libro. Se ha enviado a colegios y gente de diferentes puntos del mundo, y se les invita a remitir una foto con el libro para colgar en el perfil de Instagram cuentos_3rs, así como a enviarlo, a su vez, a otras personas, para ampliar su difusión. De momento, además de a diversas ciudades de España, ya ha llegado a Alemania, Estados Unidos de América, México, India, Francia o Lituania. Otra parte de los fondos recaudados se emplea para la adquisición de productos para el banco de alimentos de Pontedeume.

Heracles

 

21.000 muertes anuales en España atribuibles a los contaminantes ambientales

El Día Mundial del Medio Ambiente (World Environment Day) es un evento anual auspiciado por la Asamblea General de Naciones Unidas que se lleva a cabo en este lunes 5 de junio de 2017. El lema de este año es «Conectando la gente con la naturaleza -en la ciudad y en el campo, desde los polos hasta el ecuador» (Connecting People to Nature – in the city and on the land, from the poles to the equator).

Logo-DMMA 2

En este Día Mundial del Medio Ambiente traemos a colación un estudio de la Carga Global de Enfermedad (GBD), divulgado el pasado jueves día 1, en el que ha colaborado el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), que destaca que la exposición a contaminantes ambientales provoca un mínimo de 21.000 muertes al año en España, de las cuales al menos 15.000 son atribuibles a la contaminación atmosférica (las 6.000 restantes encuentran su causa en la contaminación del agua, de los alimentos, …).

Los contaminantes incluidos en este estudio son las partículas en suspensión como el ozono, el plomo y el radón, mientras que entre los que han quedado sin contabilizar destacan el ruido, los rayos UVA o los pesticidas.

En el mencionado estudio tan solo se han tenido en cuenta aquellos factores de riesgo a los que se puede atribuir una causalidad plenamente contrastada y para los cuales existen datos para los 195 países analizados, por lo que probablemente los resultados del trabajo llevan a estimaciones conservadoras.

En base a estos datos se calcula que los factores ambientales son responsables de un 5 % de la carga de enfermedad de la población de España, mientras que en el caso de la Unión Europea la carga de enfermedad atribuible a los contaminantes ambientales es del 6 % y la media mundial es del 13 %.

Obviamente, resulta angustioso darse cuenta de que se trata de muertes evitables, ya que conocemos las causas y podríamos evitarlas tomando las medidas adecuadas para reducir la contaminación.

La exposición ambiental que representa mayor riesgo para la salud a nivel global es la contaminación del aire por partículas en suspensión. En España, la principal fuente de esta contaminación son los vehículos motorizados.

Es necesaria, por tanto, una mayor implicación de la sociedad, tanto por parte de las administraciones públicas como de las empresas privadas y de la propia ciudadanía para reducir nuestras emisiones de contaminantes y, de un modo más específico, de las partículas en suspensión.