Todas las entradas de: Administrador

Un diccionario multilingüe muy útil en caso de alergias alimentarias

El European Consumer Centres Network (ECC-Net) es una red de 30 oficinas, ubicadas en los 28 estados miembros de la Unión Europea mas Islandia y Noruega, cofinanciadas por la Comisión Europea y los gobiernos nacionales, como parte de la política europea de ayudar a los ciudadanos europeos a desenvolverse en el mercado único; su objetivo es proporcionar ayuda y advertencias de forma gratuita a los consumidores en sus compras y adquisiciones de Estados diferentes del propio.     

El European Consumer Center Germany (ECC Germany) ha elaborado y puesto a disposición de los visitantes de su página web un diccionario que pretende (y, ciertamente, tiene potencial para lograrlo) facilitar a las personas con alergias alimentarias que viajan al extranjero hacerse entender (o entender, a su vez, la oferta gastronómica) en los países que visitan.

El diccionario contiene una traducción de 130 alimentos o comidas a 21 lenguas oficiales de países de la Unión Europea, además de al turco, ruso, islandés y noruego.

Si quieres acceder al diccionario, pulsa sobre el logotipo del European Consumer Center:

LOGO_ECC-Net

Información sobre niveles de pólenes: Un recurso magnífico, en continua mejora

Conocer con puntualidad y de forma actualizada los niveles de polen en su ciudad resulta útil a las personas que padecen alergia al polen. Para proporcionar un recurso que permita acceder a esa información de un modo riguroso y con periodicidad adecuada, la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) pone a disposición de la ciudadanía los datos recabados en sus distintas estaciones de medición, a través de la página web de su Comité de Aerobiología, que incluye datos de las distintas provincias españolas: http://www.polenes.com/

Lamentablemente, esta información, todavía hoy, es incompleta. No de todas las provincias se pueden ofrecer datos convenientemente actualizados.

En un vistazo, en fecha de hoy, podemos constatar que hay incluso provincias (algunas, andaluzas) de las que no se ofrece información. En otros casos, las instituciones que se han comprometido a colaborar no lo hacen con la diligencia deseable: ese parece ser el caso, según hemos sabido hoy por la prensa, del Ayuntamiento de Salamanca, que tiene un convenio con el Hospital Clínico de la ciudad para proporcionar las cintas impregnadas de polen procedentes del captador ubicado en la Plaza del Mercado con una periodicidad diaria que (según la fuente mencionada) no siempre se cumple.

Existen, también, otros recursos, como el que representa la Red Española de Aerobiología, una red iniciada desde la Universidad de Córdoba y actualmente vinculada a la Asociación Española de Arobiología, que ofrece alguna información (más básica) de libre acceso y reserva otra (más detallada) para sus suscriptores.

Sin menospreciar, en absoluto, este último recurso, que nos parece magnífico, aplaudimos desde aquí el esfuerzo hecho por la SEAIC para ofrecer los datos en abierto de forma gratuita. Ojalá que, entre todos, consigamos ampliar y perfeccionar la información que se ofrece en la página http://www.polenes.com/

alergia_salamanca