Previsiones para nuestra tercera primavera

«Cada año, en las semanas inmediatamente anteriores al inicio de la primavera, representantes de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) comparecen ante la prensa y ofrecen una predicción que, aunque no pretende ser más que aproximada suele mostrarse bastante acertada, sobre cuál puede ser la evolución clínica de los pacientes alérgicos (con especial referencia a los pacientes alérgicos a pólenes) en los meses siguientes. Los expertos basan sus conclusiones en fenómenos como las lluvias que han tenido lugar en el periodo anterior y otras circunstancias como la temperatura ambiental y la humedad.»

Con ese párrafo de arriba se iniciaba, hace ahora exactamente dos años, la primera entrada de este blog. Hoy, 24 mes después, seguimos actualizando el blog con la misma constancia que nos propusimos el primer día (una entrada diaria de lunes a viernes, exceptuando festivos), y este post de hoy, que es el número 506, podría iniciarse (de hecho, se ha iniciado) con el mismo párrafo.

Porque la SEAIC continúa, fiel a la tradición, compareciendo ante la prensa para ofrecer una predicción aproximada de cuál puede ser la evolución clínica de los pacientes alérgicos (especialmente los alérgicos a pólenes) en la primavera a punto de empezar.

En España, las plantas que más problemas alérgicos producen son las gramíneas (las principales causantes de alergia respiratoria en el conjunto de la península), el olivo (el principal causante de alergia respiratoria si atendemos exclusivamente a Andalucía), ciprés, salsola, plátano de sombra y parietaria. Según el modelo predictivo desarrollado por el Comité de Aerobiología de la SEAIC, la intensidad de la polinización en las diferentes zonas peninsulares será variable.

En lo referente al olivo, Jaén tiene la cuarta parte de todos los árboles de esta especie registrados en España, por lo que las concentraciones más elevadas de este polen suelen detectarse en esta provincia. Las concentraciones de polen de olivo más elevadas de la primavera pasada se produjeron, efectivamente, en Jaén, con 177.434 granos/m3, seguido a distancia por Sevilla, con 22.545 granos/m3. La pasada primavera, en Jaén se recogieron dos días con niveles muy elevados de pólenes de olivo, el 9 de mayo 19.924 granos/m3 y el 13 de mayo 19.840 granos/m3. El nivel más alto de pólenes de olivo recogido a nivel mundial, se produjo en la misma provincia el 13 de mayo de 2013, con 20.577 granos/m3.

El año pasado, sin embargo, las precipitaciones no alcanzaron el 75 % del nivel normal en Andalucía (como tampoco en Madrid, Extremadura o Castilla-La Mancha), y este año 2016 se esperan niveles de pólenes de olivo y de gramíneas en Andalucía moderados con respecto al año anterior.

El Comité de Aerobiología de la SEAIC, que en la actualidad cuenta con 49 estaciones a las que el próximo mes se sumarán Huelva y Cádiz, ofrece de un modo actualizado información sobre los niveles de los pólenes más alergénicos en España en la web www.polenes.com, y ofrece datos numéricos y gráficos por regiones muy útiles para los pacientes. Con el objetivo de hacerla más intuitiva y comprensible para las más de 5.000 personas que la consultan a diario se está actualizando y mejorando, y la nueva versión estará disponible en el próximo mes de abril.

 birthday-file9271245864379