Archivo por meses: julio 2015

Informe 2015 de la Organización Mundial de la Salud sobre la Epidemia Global del Tabaquismo

Durante este mes de julio que hoy termina se ha hecho público el informe correspondiente a 2015 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la Epidemia Global del Tabaquismo (concretamente, se presentó en Manila, Filipinas, el día 7). Es el quinto informe sobre la materia emitido por esta organización (el primero data de 2008, y después de ese ha habido uno por cada año impar), e incluye datos epidemiológicos específicos por países, en esta ocasión actualizados en 2014.

Además, este informe hace especial énfasis en los impuestos que gravan el tabaco, y hace un detallado análisis de los impuestos sobre el tabaco de los distintos estados miembros de la OMS. Con base en evidencia obtenida en países como Francia o China, se destaca que un más elevado precio final a pagar por el consumidor para obtener el tabaco se relaciona con una disminución de la prevalencia del hábito tabáquico (es decir, cuanto más caro, más personas terminan dejándolo y/o menos personas se inician en su consumo) y con una disminución de los daños que para la salud supone su consumo (tales como muertes por cáncer de pulmón y otras enfermedades respiratorias y cardiovasculares). Las enfermedades relacionadas con el tabaco representan una de las principales amenazas para la salud pública a las que el mundo se ha enfrentado jamás. Aproximadamente 1 persona muere a causa de una enfermedad relacionada con el tabaco cada 6 segundos, lo que equivale a alrededor de 6 millones de personas al año; cifra que se prevé que aumente a más de 8 millones de personas al año en 2030, a menos que se tomen medidas enérgicas para controlar la epidemia. Por ello, el control de la epidemia es un asunto urgente y de extrema importancia, y el informe de la OMS propone a los poderes públicos de los distintos países miembros centrar la atención en una serie de medidas:

– Medir de forma precisa y constante el consumo de tabaco y los efectos de las políticas de prevención.
– Proteger a las personas del humo del tabaco que emiten los fumadores.
– Ofrecer ayuda, desde cuantas más instituciones mejor, incluyendo, obviamente, los servicios sanitarios, para abandonar el consumo de tabaco.
– Advertir a la población sobre los peligros del tabaco: cualquier esfuerzo o gasto dirigido a aumentar el conocimiento del problema y a modificar actitudes revierte positivamente en forma de mejora de la salud de la población.
– Hacer cumplir las prohibiciones sobre el tabaco (referidas a distribución, venta, publicidad y restricciones de consumo).
– Y, como apuntábamos arriba, aumentar los impuestos sobre el tabaco («Aumentando los impuestos sobre el tabaco» es, precisamente, el subtítulo del informe de este año, y podríamos considerarlo, igualmente, el lema del mismo).

Puedes acceder al informe completo (en inglés) pulsando sobre su portada:

who informe tabaco

Aparte de las medidas reseñadas arriba, en varios países se está explorando la idea de homogeneizar las cajetillas de tabaco, prohibiendo en ellas cualquier distintivo que pueda hacer referencia, y, por tanto, recordar, a las marcas concretas, evitando logotipos, mensajes o ilustraciones singulares, para que tal información no pueda funcionar como reclamo.

Con base en esta idea, está circulando por Twitter una imagen (bajo el título «Diseño de paquetes bien hecho«) que, a pesar de que puede resultar macabra (o quizás precisamente por ello), nos parece acertada. Lamentamos no poder ofrecer la referencia de su autor, pues no la hemos encontrado, pero estaremos encantados de incorporarla si alguien puede proporcionárnosla:

ataudes tabaco

 

Una pincelada sobre el funcionamiento del sistema inmunológico

Hoy queremos proponeros el visionado de un vídeo corto de animación en el que se abordan algunas generalidades sobre el funcionamiento del sistema inmunólogico. Se trata de un fragmento de uno de los episodios de Redes, el programa de divulgación científica de Televisión Española dirigido por Eduard Punset que se emitió durante 18 años ininterrumpidos (más de 600 programas en total) desde su inicio en 1996, convirtiéndose en un referente de la divulgación científica en los países de habla hispana.

El fragmento ha sido colgado en Youtube con el título «¿Cómo funciona el sistema inmune?«, y, durante algo menos de 3 minutos, utilizando metáforas y referencias sencillas (comparar los ganglios linfáticos con comisarías de policía, llamar «soldados» a las células implicadas en la defensa, sugerir una jerarquía entre los distintos tipos de linfocitos, …), se presentan conceptos muy básicos sobre algunos de los elementos principales de nuestro sistema de defensa inmunológica. No se habla de la IgE, que es el anticuerpo más frecuentemente implicado en las reacciones alérgicas (de hecho, no se aborda nada en concreto respecto a las reacciones alérgicas), pero sí se presenta una aproximación esquemática a los conceptos y funciones de los fagocitos, los linfocitos, y los anticuerpos en general.

Si te hemos convencido para dedicar un par de minutos a refrescar conocimientos que probablemente no te resulten nuevos, pero que quizás nunca has visto contados de un modo tan gráfico, pulsa sobre la imagen:

image