«Intentad dejar este mundo mejor de como lo encontrasteis«: esa es la frase que constituye el epitafio en la tumba de Baden-Powell en Kenia («Try and leave this world a little better than you found it«), porque fue una de sus enseñanzas más recordadas.
Robert Baden-Powell (Robert Stephenson Smyth Baden-Powell, 1857-1941) fue un actor, pintor, músico, militar, escultor y escritor británico, pero sobre todo es recordado por haber fundado el Movimiento Scout Mundial.
Tras experimentar la sorpresa de que un libro destinado al público adulto en el que había plasmado experiencias e impresiones de su vida militar interesaba a muchachos e incluso estaba siendo usado como libro de texto en escuelas, decidió profundizar en la educación de los jóvenes, volcándose en la creación de una organización que pretendía la educación integral del individuo con base en el fomento de la responsabilidad, la solidaridad y el contacto con la naturaleza (el escultismo).
Desde el primer campamento Scout, que tuvo lugar en la isla de Brownsea en la bahía de Poole (Inglaterra) en 1907, hasta la actualidad, el escultismo se ha convertido en un movimiento mundial en el que han participado, con mayor o menor implicación, más de 500 000 000 de hombres y mujeres de la mayor parte de países y culturas.
Pero ¿por qué hablamos hoy, aquí, de ellos?.
ASDE Scouts de España (Federación de Asociaciones de Scouts de España, en la que están presentes 18 Organizaciones Federadas de Scouts de España), en una iniciativa loable, reflejo de su voluntad integradora y de su implicación en garantizar la seguridad de sus miembros, acaba de presentar su Manual para el Manejo de Intolerancias y Alergias Alimentarias en los Campamentos Scouts, el cual ha sido realizado con la colaboración del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Dicho manual recoge una introducción a las reacciones adversas a los alimentos, tanto por alergia como por intolerancia de otras causas, recomendaciones básicas y precauciones especiales, descripción de síntomas generales y pautas de actuación, abordando de forma separada la intolerancia a la lactosa, alergia a las proteínas de la leche de vaca, alergia a frutos secos, celiaquía, alergia al huevo, al pescado, al marisco y a la fruta, así como una bibliografía actualizada con links a las referencias. se incluye también un capítulo dedicado a la diabetes, lo cual puede explicarse por la importancia de la dieta en el control de esta enfermedad.
La publicación está disponible de forma gratuita en internet: