Archivo de la categoría: Uncategorized

CYE y la revista «Beat The Wheat» («Vencer al trigo»)

La Association of European Coeliac Societies (Asociación de Sociedades Celíacas Europeas, AOECS) es una organización independiente, sin ánimo de lucro, que incluye 27 asociaciones celíacas de Europa. Integrada en la misma, Coeliac Youth of Europe (Juventud Celíaca de Europa), abreviado con las siglas CYE, es la rama de la AOECS que congrega a las sociedades que agrupan a los más jóvenes: es decir, CYE es la asociación de jóvenes celíacos europeos. Ni AOECS ni CYE tienen personal en plantilla: funcionan gracias a la dedicación de los voluntarios.

CYE publica una revista online titulada «Beat The Wheat» («Vencer al trigo«). Con una periodicidad de 3 ejemplares al año, está disponible para consulta gratuita (en inglés) en la red. El número de diciembre de 2015, recién aparecido, incluye un reportaje sobre un campamento de invierno para jóvenes celíacos de toda Europa organizado por FACE (Federación de Asociaciones de Celíacos de España) y celebrado en Madrid en la primera quincena de este mismo mes de diciembre. Si quieres acceder al contenido de este número, pulsa sobre la imagen:

Beat the Wheat

Y si quieres leer los números atrasados de la revista, o conocer más sobre CYE, visita su página web: Coeliac Youth of Europe.

La noche más larga (Sobre el Solsticio de Invierno).

La pasada noche ha sido la más larga del año en el hemisferio norte. En ella ha tenido lugar el solsticio de invierno, concretamente a las 5:48 horas (hora peninsular española) del día 22 de diciembre: el segundo solsticio del año, que marca (cuando el Sol alcanza su menor altura aparente) el inicio del invierno (insistimos, en el hemisferio norte, pues recordemos que en el hemisferio sur ocurre exactamente al contrario: ellos acaban de iniciar el verano).

El hecho de que los solsticios no ocurran siempre en la misma fecha y a la misma hora cada año es  que el periodo orbital terrestre no coincide exactamente con la duración del año: lleva algo más de 365 días (365,2425 días) realizar un giro completo alrededor del Sol, lo cual se compensa, en parte, mediante la introducción de los años bisiestos (uno de cada cuatro, y 2016 lo es).

Empezamos, pues, el invierno.

Existen pólenes característicos del invierno: se trata de los pólenes de plantas que precisamente polinizan en esta época. Entre ellas están las arizónicas o cupresáceas, que  comienzan su polinización en el mes de diciembre y alcanzan sus máximas concentraciones en enero y febrero. Se trata de una polinización anemófila (por el aire) que condiciona una alergia respiratoria prevalente en nuestro medio. Además, las temperaturas relativamente cálidas para la época que estamos teniendo este año podrían propiciar una polinización más intensa de estas plantas: un riesgo adicional para las personas sensibles también digno de tener en cuenta.

 night