Todas las entradas de: José Luis de la Fuente

Ayudas para celíacos de la Mutualidad General Judicial (MUGEJU)

MUGEJU es la denominación abreviada con la que comúnmente se conoce a la Mutualidad General Judicial, organismo público adscrito al Ministerio de Justicia  que se encarga de gestionar las prestaciones del Régimen Especial de Seguridad Social del personal al servicio de la Administración de Justicia.

La Mutualidad General Judicial (MUGEJU) tiene como finalidad gestionar las prestaciones de la Seguridad Social para todos los miembros de las carreras, cuerpos y escalas de la Administración de Justicia, para los funcionarios en prácticas al servicio de dicha Administración y para los del Cuerpo de Letrados de carrera que integran el Cuerpo de Letrados del Tribunal Constitucional.

Entre las prestaciones que gestiona esta Mutualidad, se incluyen algunas que se engloban bajo el epígrafe común de prestaciones sociales. Una de ellas es la ayuda económica por alimentación especial para celíacos. Aunque el objetivo genérico de estas prestaciones se describe como la concesión de ayudas económicas para aquellas situaciones excepcionales de extrema necesidad en la que puedan encontrarse los mutualistas o sus beneficiarios, el hecho de que la ayuda para alimentación especial de personas celíacas sólo pueda concederse a menores de 18 años (como en el caso de ISFAS) permite deducir que los propios mutualistas no podrán ser los destinatarios de la ayuda, la cual quedaría restringida a sus beneficiarios menores de edad (generalmente, los hijos de los mutualistas, u otros menores dependientes de aquéllos).

La cuantía, según la Guía de prestaciones de este año 2015, es de 200 euros anuales. Menor, entonces, como puede verse, que la ayuda que por este motivo reciben los mutualistas de ISFAS o MUFACE.

Si quieres acceder al impreso de solicitud, pulsa sobre la imagen:

mugeju

Ayudas para celíacos del Instituto Social de las Fuerzas Armadas (ISFAS)

ISFAS es el acrónimo formado por las siglas de Instituto Social de las Fuerzas Armadas, un Organismo Público adscrito al Ministerio de Defensa que gestiona una parte importante de la protección pública, dentro del Sistema de la Seguridad Social, del personal profesional encuadrado en las Fuerzas Armadas y en la Guardia Civil, así como de sus familias. Concretamente, ISFAS gestiona la protección social frente a la necesidad de asistencia sanitaria, incapacidad temporal, inutilidad para el servicio y cargas familiares.

Las prestaciones que gestiona ISFAS, junto a las que gestiona el llamado Régimen de Clases Pasivas (a través del cual se canaliza la protección social de estos profesionales frente a los riesgos de vejez, incapacidad y muerte y supervivencia) constituyen los mecanismos de protección social del Régimen Especial de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas.

Simplificando, ISFAS es, para los profesionales de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil, el equivalente a lo que representa MUFACE para los funcionarios de la Administración Civil del Estado.

Y, al igual que MUFACE, también ISFAS proporciona a sus mutualistas (o a los beneficiarios de éstos), entre las prestaciones que reciben el nombre de ayudas de protección sociosanitaria, una ayuda económica para pacientes celíacos, destinada a paliar las especiales necesidades de los pacientes celíacos menores de 18 años. Esta es una clara diferencia con la ayuda que proporciona MUFACE, pues para optar a aquélla, tal como vimos ayer, no existe límite de edad.

La ayuda de ISFAS para pacientes celíacos consiste en la concesión de una ayuda económica anual, en función de los recursos económicos de la unidad familiar, cuya cuantía actualmente oscila entre un mínimo de 87 euros y un máximo de 613 euros anuales, cantidades que se fijaron en 2012 y desde entonces no se han modificado. Aunque la ayuda anual no supera 613 euros, la norma de 2012 que establece las mencionadas cantidades cifra de forma expresa el coste que supone para la unidad familiar afrontar las especiales necesidades de estos pacientes en 1.440 euros anuales (los cuales, obviamente, no se cubren en su totalidad por la ayuda).

Aunque esta ayuda de ISFAS es menor que la que ofrece MUFACE (tanto por su cuantía, con un mínimo significativamente inferior al previsto para aquélla, como por el límite de edad establecido para tener derecho a ella), esta ayuda es otro ejemplo de la inclusión de una ayuda para celíacos entre las prestaciones de la Seguridad Social.

Si quieres acceder al formulario para su solicitud, disponible en la página web de ISFAS, pulsa sobre su logotipo:

  isfas