Todas las entradas de: José Luis de la Fuente

Etiquetado de los alimentos: en qué conviene fijarse

Las personas alérgicas o intolerantes a alimentos tienen que consultar de forma sistemática las etiquetas de los alimentos que van a comprar, para asegurarse de que no contienen el ingrediente concreto que ellos no toleran o que les puede producir problemas.

Aunque quienes ya han tenido que hacerlo durante más tiempo terminan desarrollando cierta habilidad para identificar con más facilidad lo que les interesa, cuando el diagnóstico es reciente puede resultar complicado encontrar de un vistazo lo que a uno le interesa.

Por ese motivo, resulta de interés la ficha que ha elaborado y hecho pública la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria  (SEMFYC) para ayudar a encontrar e interpretar la información relevante en las etiquetas de los productos alimenticios, con el título «Etiquetado de los alimentos: en qué conviene fijarse«.

  Ello destacan que las etiquetas nos informan sobre los productos con que se ha fabricado el alimento, así como si su consumo requiere alguna precaución o consideración especial, y también cuándo debe consumirse; junto a ello, se pueden incluir algunos datos de su fabricación.

La información que incluye la etiqueta se puede dividir en dos partes:
1. Parte obligatoria: incluye la relación de ingredientes que componen el alimento.
2. Parte voluntaria: incluye la información nutricional. Será obligatorio en aquellos alimentos a los que se atribuya alguna propiedad nutricional específica.

La mencionada Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria concreta las circunstancias en que resulta procedente consultar al médico en los siguientes supuestos:

– Si tiene dudas en su alimentación.
– Si requiere una dieta alimentaria especial (diabetes, colesterol, hipertensión, etc.).
– Si debe evitar un determinado nutriente por no tolerarlo o por alergia (huevos, lácteos, gluten, colorantes, etc.).
Lógicamente, en este último caso, al alergólogo puede concretar el diagnóstico y orientar sobre las posibilidades de tratamiento.
Si quieres leer la ficha completa, pulsa aquí: Ficha etiquetado alimentos.
Y para finalizar con un poco de humor, terminamos con esta imagen que muestra de un modo inequívoco hasta qué punto las etiquetas pueden llegar a ser desconcertantes:
etiqueta

Atlas Mundial de Aeroalergenos

The World Allergy Organization (WAO), una organización internacional fundada en 1951, formada por un total de 92 Sociedades Científicas de Alergología e Inmunología Clínica, de ambito nacional (entre ellas está la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica), regional o incluso supranacional (como la European Academy of Allergy and Clinical Immunology), está elaborando un Atlas Mundial de Aeroalergenos, que pone a disposición de la población a través de su página web.

Los aeroalergenos son los alérgenos que, transportados por el aire, pueden entrar en contacto con las vías respiratorias del ser humano u otras mucosas, y producir una alergia respiratoria: uno de los ejemplos más típicos lo contituyen los pólenes, aunque hay otros muchos.

Disponer de una base de datos en la que, de un vistazo, tanto pacientes como profesionales podamos conocer la distribución mundial de los aeroalergenos, su interés alergológico y sus niveles, en aquellos casos en que puedan medirse, constituye un recurso utilísimo que sin duda aportará información para la investigación y la asistencia de los pacientes alérgicos, y de esa forma repercutirá positivamente en la salud de los mismos.

El Atlas Mundial de Aeroalergenos se encuentra en una fase precoz de su desarrollo, pero ya se puede consultar online. Se nutre de los datos que la WAO recibe de los Comités de Aerobiología de las distintas Sociedades Científicas que forman parte de esta organización. Se ha dividido el mapa mundial en 5 zonas, de las cuales la región D corresponde a Europa. De momento, en esta región existen datos disponibles de España, Francia e Italia, nada más, aunque la intención es ir ampliando el listado a medida de se disponga de más información. La información referente a España es bastante completa.

Lamentablemente, los textos únicamente están en inglés, pero, una vez hayamos traducido a este idioma el alérgeno concreto que nos interesa buscar, no es difícil identificar la información que el atlas presenta.

Si quieres explorarlo, pulsa sobre la imagen siguiente:

World Atlas of Aeroallergens