Todas las entradas de: Administrador

La inmunoterapia sublingual frente a ácaros, eficaz para reducir crisis de asma

La inmunoterapia alergénica específica (las «vacunas» de la alergia) es el procedimiento terapéutico consistente en administrar al enfermo alérgico, de forma controlada, dosis progresivamente crecientes del alérgeno problema, hasta alcanzar un nivel de mantenimiento, con el objetivo de conseguir su desensibilización frente a ese alérgeno.

Su eficacia en pacientes adecuadamente seleccionados ha sido demostrada en diversas enfermedades alérgicas, y en la última década se han producido importantes avances en este campo, incluyendo el desarrollo de extractos alergénicos más refinados, su utilización en la alergia alimentaria y la valoración de diferentes vías de administración.

Con anterioridad, la administración de inmunoterapia específica frente a ácaros del polvo doméstico por vía sublingual se había demostrado eficaz para reducir la necesidad de corticoides inhalados en el asma bronquial y para disminuir la sintomatología en la rinitis alérgica, disminuyendo también la necesidad de tratamiento para la misma. Sin embargo, su efecto sobre el riesgo de descompensación asmática no se había valorado previamente.

En el último número de la revista norteamericana Journal of the American Medical Association, un equipo de investigadores encabezado por el Dr. J. Christian Virchow, de la Universidad de Rostock (Alemania) ha publicado los resultados de un estudio multicéntrico llevado a cabo simultáneamente en 109 centros de 13 países europeos diferentes entre agosto de 2011 y abril de 2014, en el que precisamente se ha valorado ese efecto: los pacientes incluidos en el estudio eran pacientes con asma y rinitis por alergia a ácaros del polvo doméstico cuya asma no estaba bien controlada con corticoides orales, y el principal objetivo del estudio fue valorar la eficacia de unas tabletas para administración sublingual para inmunoterapia frente a ácaros del polvo doméstico (Acarizax, desarrollado por ALK Abelló), comparadas con placebo, para disminuir el riesgo de exacerbación asmática durante un periodo de 6 meses de reducción de la dosis de corticoides inhalados.

El estudio incluyó a 834 pacientes no controlados con corticosteroides inhalados que fueron tratados diariamente con las mencionadas tabletas o con placebo, y a quienes, tras un periodo de tratamiento de entre 7 y 12 meses, los corticosteroides inhalados fueron reducido a la mitad durante tres meses y posteriormente se retiraron completamente durante otros 3 meses a los pacientes que no habían experimentado ninguna exacerbación asmática.

Se comprobó que las tabletas disminuyeron significativamente el riesgo de una exacerbación asmática moderada o severa en comparación con placebo, con una reducción de riesgo del 34 por ciento. Se estudiaron otros diversos parámetros como los síntomas presentados por los pacientes durante el día, despertares nocturnos, uso de beta2-agonistas de corta duración (habitualmente utilizados como medicación de rescate en el asma por su efecto broncodilatador) y tiempo hasta la primera exacerbación asmática. En todos los parámetros estudiados se constató reducción respecto a los pacientes a quienes se había administrado placebo.

El estudio referido es un ensayo clínico en Fase III: demostrada ya la seguridad (estudios de Fase I) y la eficacia (estudios de Fase II), los estudios de Fase III buscan comparar la seguridad y eficacia del nuevo tratamiento con la del tratamiento de referencia actual (en el caso que nos ocupa, con los corticoides inhalados). Un estudio de fase III constituye el último paso que debe atravesar un nuevo tratamiento antes de que la FDA (Food and Drug Administration, la Agencia Americana del Medicamento),  de los EE. UU. contemple su aprobación para uso general.

Los resultados son muy alentadores, por lo que es previsible que en un plazo no muy largo encontremos comercializado el producto no sólo allí… sino también aquí; y que podamos ofrecerlo como alternativa eficaz y segura frente a la inmunoterapia inyectada.

Pulsa sobre la imagen si quieres acceder al resumen (en inglés) de este artículo:

acaros2

Francia pagará a las embarazadas que dejen de fumar durante el embarazo

Retomamos hoy el tema del tabaco para comentar una iniciativa que va a poner en práctica Francia para incentivar el abandono del hábito tabáquico por parte de las mujeres embarazadas fumadoras.

Se trata de un programa en el que van a participar diversos hospitales del país durante tres años, y que consistirá en incentivar económicamente a las gestantes fumadoras para que abandonen su tabaquismo, pagándoles hasta 300 euros si consiguen mantenerse abstinentes durante el transcurso del embarazo. Inicialmente comenzará a hacerse en los hospitales de París, en colaboración con el Instituto Nacional del Cáncer, y se prevé que se adhieran 17 hospitales del país.

Pueden apuntarse para participar en este programa las mujeres mayores de 18 años, que tengan una gestación de duración menor de 4 meses, y que fumen más de 5 cigarrillos diarios (o de 3, si se trata de tabaco de liar). Las mujeres que cumplan estos requisitos y deseen participar irán recibiendo, siempre que se mantengan abstinentes, vales de 20 euros -que podrán canjear en supermercados o tiendas de productos infantiles- a intervalos de tiempo preestablecidos, hasta alcanzar una suma de 300 euros. No solamente deberán abstenerse de cigarrillos, sino que también tendrán prohibido el uso de cigarrillos electrónicos o cualquier otro producto que contenga tabaco mientras dure su embarazo, y para confirmar la abstiencia serán sometidas a controles periódicos mediante análisis de sangre y orina.

Lógicamente, cualquiera de las participantes podrá retirarse de la participación en cualquier momento, pero implica que dejará de recibir la recompensa.

Sabemos que el tabaquismo de una madre gestante tiene consecuencias negativas sobre la salud del hijo: reduce la cantidad de oxígeno que recibe el feto, lo que se traduce en un mayor riesgo de aborto, de parto prematuro o de bajo peso al nacer; además, los hijos de madres fumadoras tienen mayor riesgo de asma, alergia y otras enfermedades respiratorias precisamente como consecuencia del hábito materno. Por ese motivo, las autoridades sanitarias de Francia, que dicen que el suyo es el país en el que más gestantes fuman durante el transcurso del embarazo, han decidido empeñarse a fondo para cambiar eso. No es ésta, realmente, la primera vez que se pone en marcha una iniciativa de este tipo, pues en un pequeño estudio realizado en Glasgow el año pasado, y publicado en la revista The British Medical Journal,  con el mismo tiempo de incentivos económicos se logró que el 22% de las embarazadas abandonase el hábito tabáquico.

Se trata, pues, de una inversión que, con una muy alta probabilidad, conseguirá beneficios claros en términos de mejora de la salud de la generación venidera.

Como en la Parábola del Hijo Pródigo, las gestantes NO fumadoras podrían reivindicar, con toda razón, que en justicia ellas también deberían ser premiadas económicamente si se mantienen sin fumar durante todo el embarazo. Pero no es ésta una medida que pretenda ser justa con las madres, sino igualar las oportunidades para los hijos.

SONY DSC