Archivo por meses: mayo 2015

VII Feria de la Salud en Alergia: Jornada del Niño Alérgico en Alicante

Mañana, 22 de mayo, en el marco del Congreso de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) que se inicia hoy, se celebrará en Alicante la VII Feria de la Salud en Alergia: Jornada del Niño Alérgico, feria que organiza la misma sociedad científica y que busca convertir la ciudad de Alicante en la capital de la Alergia infantil.

seicap_1

La Feria, que se desarrollará en la Plaza de Toros de la ciudad,  pretende dar respuesta a aquellas personas que quieran aprender un poco más sobre las enfermedades alérgicas y los avances que se han realizado en el campo de la alergología. A ella están invitados niños, familiares, asociaciones de pacientes alérgicos, etc., quienes podrán encontrar puntos informativos sobre las diferentes alergias existentes, y actividades como talleres en los que participarán personal cualificado hablando de los diferentes tipos de alergias y de los diversos problemas asociados a ellas.

Se desarrollará también una campaña de concienciación con el lema Muévete por la alergia, cuya finalidad es captar la atención de la población, sean niños o adultos, sobre la problemática relacionada con las enfermedades alérgicas. Para ello, en el contexto de esta campaña se ha organizado un concurso de dibujo en el que los niños podrán participar eligiendo uno de los siguientes temas: la alergia en la escuela, cuidado con la alergia a los alimentos, la vida con alergia al látex, mi dormitorio sin ácaros y en el parque con alergia al polen. Es un concurso en el que podrá participar cualquier niño que resida en España, los premios para los dibujos ganadores son un iPad, lotes de juguetes educativos y lotes de libros.

Para participar en este concurso de dibujo simplemente hay que enviar el dibujo realizado como un archivo de imagen al siguiente correo electrónico: dibujosSEICAP2015@gmail.com. Con el archivo se deberán incluir los siguientes datos: nombre, edad, lugar de residencia y teléfono de contacto. Otra posibilidad es llevar el dibujo original a la feria y entregarlo antes de las 5 de la tarde de mañana 22 de mayo.

seicap concurso_dibujo_relatos

Una de las ideas clave que se divulgarán en esta Feria (y de ahí su lema, Muévete por la Alergia) es que el adecuado control de estas enfermedades permite a los niños hacer deporte o participar en juegos que requieran ejercicio físico, y se pretende concienciar sobre la importancia de que pacientes que sufren asma practiquen ejercicio físico de forma regular. Para contribuir a ello, se contará con la presencia de algunos grandes deportistas que son asmáticos. La campaña hace también un llamamiento a los deportistas de cualquier nivel a concienciar a la población infantil con alergia sobre la práctica de ejercicio físico. Para ello, les invitan a enviar un vídeo de ánimo a la organización de la Feria, para que los asistentes puedan verlo .

 

Asma, sensibilización al cacahuete… y conclusiones precipitadas

Recientemente, en un congreso americano celebrado en Denver (la reunión anual de la American Thoracic Society), un grupo de investigadores ha presentado los resultados de un trabajo que relacionaba la presencia de asma bronquial en niños con la sensibilización frente al cacahuete. Los autores han estudiado a 1.517 niños con asma del Hospital Infantil de La Misericordia en Toledo, Ohio (EEUU), y constataron que más de la mitad de ellos mostraba sensibilidad al cacahuete (66%). Un 44% (665) dio positivo en un análisis de sangre (para detectar los anticuerpos IgE) y otro 22% (148) en una prueba cutánea.

El hallazgo ha tenido mucha repercusión en la prensa (incluso aquí, en España, la prensa generalista se ha hecho eco al inicio de esta semana), lo cual es comprensible si tenemos en cuenta que algunos han interpretado que la alergia al cacahuete podría estar en el origen del asma, y que si se abstuvieran de tomar cacahuetes, quizás estos niños mejorarían de forma espectacular de su enfermedad respiratoria. Los propios autores del estudio referido sugieren que los niños que padecen un asma de difícil control podrían tener una mayor probabilidad de estar sensibilizados a cacahuete, y que los padres deberían considerar hacerles pruebas para descartar una posible alergia a cacahuetes.

¿Es la cosa así de simple?

Lamentablemente, no lo es. Como ya hemos referido en otras ocasiones, el hecho de que se encuentren asociaciones estadísticas entre dos factores (en este caso, padecer asma y estar sensibilizado a cacahuete) no implica que ambos factores estén relacionados de un modo causal (es decir, no quiere decir que padecer asma se deba a ser alérgico al cacahuete, ni tampoco que ser alérgico al cacahuete se deba al hecho de ser asmático). Puede haber otras explicaciones, como más adelante argumentaremos.

Pero, además, por otra parte, estar sensibilizado frente a un alérgeno no significa ser alérgico: recordemos que no es lo mismo estar sensibilizado que tener alergia. La alergia es un cuadro clínico, es decir, debe producir síntomas o signos clínicos. Si tales síntomas o signos no existen, no podemos decir que esa persona padezca alergia: aunque esté sensibilizada. Y ocurre que, a veces, por motivos no siempre bien conocidos, se constata sensibilización sin que exista una verdadera alergia.

El trabajo de investigación al que nos estamos refiriendo se basó en la realización de pruebas de laboratorio y pruebas cutáneas a los niños: tanto las unas como las otras pueden demostrar la existencia de sensibilización, pero no implican que exista alergia. De hecho, los propios investigadores anunciaban que en casi el 50 % de los casos en que se detectó sensibilización, ni los propios niños ni sus familiares sospechaban la existencia de una alergia: probablemente, porque no la había (es decir, no tenían síntomas relacionados con la ingesta de cacachuete… ¡y eso que en EEUU se comen muchos cacahuetes o productos derivados!).

Las pruebas cutáneas positivas, o los análisis de laboratorio positivos, por sí solos, no son suficientes para hacer un diagnóstico de alergia. Hay que valorarlos en el contexto del cuadro clínico que el paciente presenta.

Por eso, hacer esas pruebas de forma indiscriminada a niños con asma (sin entrar en el consumo injustificado de recursos que representaría) podría llevar potencialmente a diagnósticos erróneos, con actuaciones innecesarias que probablemente consistirían en retirarles los cacahuetes (y derivados) de la dieta. Pero la realidad es que no hay ninguna evidencia de que diagnosticar sensibilización a cacahuetes y retirar los cacahuetes de la dieta mejore el control del asma: el asma no es una manifestación de la sensibilización o la alergia a cacahuetes.

Ocurre, no obstante, que la alergia es una enfermedad sistémica (es decir, que afecta a todo el organismo) para la que existe una predisposición de tipo genético. Y no son raras las sensibilizaciones múltiples (cuando una persona es alérgica, tiene más tendencia a desarrollar sensibilizaciones a distintos alérgenos, con manifestaciones en diversos órganos). El asma, por su parte, es de tipo alérgico en un porcentaje importante de los casos: cuando eso ocurre, no es descabellado pensar que esa persona pueda tener sensibilizaciones diversas, aunque no todas ellas produzcan síntomas.

La alergia al cacahuete es una alergia alimentaria muy frecuente en EEUU. No es de extrañar que, en una población alérgica (recordemos que los investigadores estudiaron a niños asmáticos), se encuentre una mayor tasa de sensibilización a cacahuete de lo que cabría esperar en la población general. Quizás, en nuestro entorno, si nos dedicáramos a hacer pruebas de forma indiscriminada a los niños alérgicos o asmáticos, encontráramos una tasa de sensibilización a proteínas de la leche o a huevo (alergias alimentarias infantiles más frecuentes, aquí, que la del cacahuete) mayor de lo que cabría esperar en la población general. Pero no hay ninguna evidencia de que privar a esos niños de leche o de huevo pueda mejorar el control de su asma.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA