Archivo por meses: mayo 2014

Y mientras tanto, en Málaga, … (sobre la Red «Málaga sin Gluten»)

Mientras ayer justificábamos desde este blog la conveniencia de la celebración del Día Nacional del Celíaco, en la capital malagueña nuevos establecimientos se adherían a la Red «Málaga sin Gluten».

La Red mencionada surge en Málaga como consecuencia directa de un convenio de colaboración suscrito entre la Asociación de Celíacos de Málaga (ACEMA) y el Área de Promoción Empresarial y Empleo del Ayuntamiento de Málaga, para constituir dentro del municipio una red de establecimientos de restauración (bares, restaurantes, hoteles) que proporcionen a sus clientes una oferta gastronómica adaptada a las necesidades de las personas con intolerancia al gluten. Ello no implica, por supuesto, que estos establecimientos únicamente ofrezcan productos sin gluten, pero sí que en cualquier momento tengan la posibilidad de atender las solicitudes de sus posibles clientes celíacos con garantías de seguridad (la oferta gastronómica de estos establecimientos es supervisada por el Servicio de Sanidad y Consumo del Ayuntamiento de Málaga y por ACEMA) y a plena satisfacción de aquéllos.

Si quieres conocer más sobre esta iniciativa, o bien acceder a la relación de establecimientos adheridos, simplemente pulsa sobre su logotipo:

redmalagasingluten

Celiaquía: queda mucho por hacer.

La Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE) celebra hoy 27 de mayo el Día Nacional del Celíaco, con el lema «Aún queda mucho por hacer. Sólo con el apoyo de todos es posible».

logoceliacos27mayo

Es cierto que no hace mucho (el 5 de mayo) nos hicimos eco en este blog del Día Internacional del Celíaco, pero es igualmente cierto que, como reza el lema mencionado arriba, «aún queda mucho por hacer», mucho por la concienciación de la población, mucho por la integración de quienes padecen la celiaquía, por mejorar la accesibilidad de los productos sin gluten (ampliando su distribución, disminuyendo su precio), por la formación de todos los trabajadores que pueden verse relacionados con la alimentación de estas personas (los profesionales de la hostelería, los manipuladores de alimentos, en general, los responsables de comedores de colegios y otras instituciones), mucho por mejorar el diagnóstico y por potenciar la investigación sobre alternativas de tratamiento diferentes de la (hasta ahora, única medida) evitación del gluten en la dieta; y que «sólo con el apoyo de todos es posible».

La prevalencia de la enfermedad está aumentando; probablemente porque ahora se diagnostican muchos casos que antes pasaban desapercibidos. Esta circunstancia podría explicar el hecho de que entre el 20 y el 50 % de los nuevos diagnósticos de celiaquía se dan en personas mayores de 50 años, según ha referido la coordinadora del Área de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición con motivo de la celebración del 56º Congreso de la Sociedad la semana pasada en Valencia. Resulta evidente, obviamente, que la celiaquía no puede ser considerada un trastorno exclusivamente, ni siquiera típicamente, infantil, a pesar de que la prevalencia de la misma en la infancia sigue siendo cinco veces superior a la que se constata en la población adulta.

Por todo ello, nunca está de más volver a llamar la atención sobre el problema.