Archivo por meses: abril 2014

Conoce tu calendario polínico

Siempre es de agradecer que los medios de comunicación general dediquen atención a los aspectos relacionados con la salud: la labor que pueden realizar en el ámbito de la educación sanitaria y la cantidad de información valiosa que pueden proporcionar a la población respecto a las circunstancias que resultan condicionantes de su salud es ingente.

Recientemente, algunos medios se han hecho eco de la Semana Mundial de la Alergia, a la que también nos hemos referido en este blog, dedicada a la anafilaxia. Y es habitual que en estos meses de marzo y abril, al inicio de la primavera, la prensa se muestre sensible a la polinosis y su relación (tan inevitablemente directa) con los factores ambientales.

Pero resulta especialmente interesante cuando algún medio realiza un apreciable esfuerzo de recopilación de información y de posterior síntesis, y presenta a la población una cantidad importante de datos de un modo comprensible y atractivo: como es el caso del calendario polínico que acaba de presentar El Mundo en su versión digital, con acceso abierto y gratuito para todos los internautas.

Bajo el título «Conoce tu calendario polínico«, El Mundo ha presentado un gráfico que muestra los meses en que de forma predominante polinizan las diversas especies de plantas con capacidad alergénica, divulgando de esa forma una información (cuya fuente explícita, la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, es garantía de fiabilidad) que resultará útil para las personas alérgicas.

El gráfico se presenta diferenciado en 5 regiones geográficas, que el lector puede elegir marcando sobre un mapa de la Península IbéricaNorte, Centro, Mediterráneo (que engloba todo el litoral mediterráneo y las provincias andaluzas bañadas por el Atlántico), Canarias y Baleares.  Seleccionando cada una de esas zonas, se accede al calendario polínico atribuido a las mismas:

http://www.elmundo.es/elmundosalud/documentos/2014/04/polen/polen.html

Aunque llama la atención encontrar incluido, sin explicación ninguna, un hongo (la Alternaria) entre tanto polen alergénico, esa imprecisión (quizás influida por el hecho de que este año la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica ha alertado sobre el aumento de prevalencia de la alergia a Alternaria, la cual, aunque puede dar síntomas durante prácticamente todo el año, también puede presentar variaciones estacionales en la intensidad de los mismos) no desmerece, en absoluto, el valor del trabajo que, desde aquí, recomendamos y, por supuesto, agradecemos.

Calendario polinico

 

 

 

¿Tienes alergia a pólenes?: evita las horas peores

Las funciones vitales de los seres vivos no se desarrollan de un modo constante y regular a lo largo de todo el tiempo, sino que suelen mostrar algún tipo de variación rítmica fisiológica que suele estar relacionada con factores del entorno. En la inmensa mayoría de los organismos se han constatado variaciones en sus funciones vitales siguiendo ritmos marcados por periodos temporales muy variables. A esa recurrencia de fenómenos biológicos en intervalos regulares de tiempo las llamamos «ritmo circadiano«.

Las plantas, por supuesto, también los tienen. Por ello, la emisión de polen al aire no es constante a lo largo de todo el día.

Una importante cantidad de las plantas que expulsan su polen al ambiente lo hacen a primeras horas de la mañana. El polen, flotando en el aire, se va elevando progresivamente hasta alcanzar, en la mayoría de los casos y dependiendo de factores intrínsecos (del propio polen, como su tamaño y peso) y climatológicos (como el viento o la presencia de lluvia) alturas elevadas. Posteriormente, según avanza el día, comienza a descender nuevamente, y a últimas horas de la tarde gran parte del mismo se encuentra nuevamente en una altura mderada, en la que puede contactar con el aparato respiratorio de los seres humanos.

Por ese motivo, las primeras horas de la mañana y las últimas horas de la tarde son las dos franjas horarias en que una mayor cantidad de polen se encuentra en una altura tal que puede ser respirado.

Las personas alérgicas al polen, entonces, si pueden permitirse el lujo de elegir, deberían abstenerse, durante la época de polinización de las plantas que les causan problemas, de salir al exterior en esas franjas horarias: es preferible evitar la realización de actividades al aire libre (deportes de exterior, paseos lúdicos, …) a primera y a última hora de la tarde.

Por supuesto, si puedes elegir. Sabiendo, claro está, que tu salud está en juego.

Alhambra