Archivo por meses: noviembre 2016

Jornada sobre alergias e intolerancias alimentarias en la escuela (Hortaleza, Madrid)

La Junta Municipal de Hortaleza (Madrid) ha organizado una jornada informativa sobre dietas especiales para niños y adolescentes en el comedor escolar en casos de Alergias e Intolerancias Alimentarias.

Están dirigidas a los padres de niños que presentan alergia o intolerancia a los alimentos y al personal (directores y profesores) de los centros educativos del distrito, con el objetivo de mejorar la información sobre alergias alimentarias que tienen los equipos directivos de los colegios, los docentes y los padres de los niños con alergias alimentarias, para ser más eficaces en la prevención de incidentes derivados del contacto con alérgenos.

Se celebrarán el jueves 1 de diciembre, de 17.30 a 20.00 horas, en el Centro Cultural Carril del Conde. La entrada es libre, previa inscripción, hasta completar aforo.

Además de abordar aspectos generales sobre alergias e intolerancias, el programa dedica atención a los aspectos psicológicos relacionados con estos trastornos, la actuación en situaciones de emergencia en centros escolares, y la presentación del Proyecto Hortaleza sobre Alergias e Intolerancias Alimentarias en Centros Escolares del Distrito de Hortaleza.

Nos parece una iniciativa interesante y acertada. Nos habría gustado, no obstante, constatar la presencia de algún alergólogo en el programa, pues estamos convencidos del elevado valor que tendría su aportación, sin detrimento del resto de profesionales, en una Jornada de estas características.

Pulsa sobre la imagen si quieres conocer los detalles:

alergias-programa-page-001

Aplicaciones para mejorar la calidad de vida de personas con enfermedades respiratorias crónicas

Hace aproximadamente un año dedicábamos una entrada de este mismo blog a una iniciativa de la Junta de Andalucía que nos pareció interesante. La entrada en cuestión llevaba por título «¿Se te ocurre una buena aplicación móvil para enfermos respiratorios crónicos?: Eso tiene premio«, y versaba sobre el concurso de innovación propuesto por la Consejería de Salud y la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio de la Junta de Andalucía, en colaboración con Vodafone, bajo el nombre de “Reto Salud Andalucía“.

El desafío en cuestión consistía en desarrollar una aplicación móvil (app) destinada a pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), que fuera orientada a mejorar la adherencia y el cumplimiento terapéutico por parte de estos pacientes, lo cual, por lógica, repercutirá favorablemente sobre la salud de los mismos, y, por tanto, sobre su calidad de vida.

En aquella entrada reflexionábamos sobre algunos aspectos que la EPOC tiene en común con el asma, y llegábamos a la conclusión de que un número importante de las propuestas orientadas a mejorar la adherencia y cumplimiento terapéutico de los pacientes con EPOC (mejorar la comunicación sanitario-paciente, educar adecuadamente en el uso de inhaladores, mejorar la motivación, ayudar a identificar precozmente las exacerbaciones, …) podrían resultar de aplicación directa y ser igualmente efectivas en pacientes con asma: de ahí nuestro interés en el asunto.

reto-salud-andalucia

Pues bien, esta misma semana (concretamente, el pasado lunes) se han entregado en Sevilla los premios a los ganadores de este primer «Reto Salud Andalucía«. Han concursado unas 40 propuestas, con la participación de alrededor de 150 personas, entre profesionales, del ámbito sanitario, especialmente de la enfermería, o de la programación informática, e incluso pacientes.

Las aplicaciones ganadoras y premiadas han sido las siguientes:

  • «EPPOC» (https://play.google.com/store/apps/details?id=es.eppoc.eppoc&hl=es), desarrollada por tres profesionales sanitarios andaluces: Antonio Sánchez y Beatriz Sánchez (enfermeros) e Inmaculada Mesa (médica especialista en Medicina Familiar y Comunitaria). Esta App, de acuerdo con la nota de prensa difundida por la propia Junta de Andalucía, presenta una fórmula para controlar indicadores relacionados con el tabaco, medicamentos, ejercicios, dieta y posee varios cuestionarios para comprobar el progreso del paciente: cuestionario de adherencia a la dieta mediterránea, al tratamiento farmacológico, etc. Asimismo, organiza en un calendario los diferentes ejercicios que el paciente debe realizar, con información sobre el consumo de calorías que cada uno de ellos supone. Además, cuenta con una interfaz amigable y fácil de usar, que tiene posibilidad de personalización, de modo que el personal sanitario le puede añadir nuevos módulos o tratamientos.
  • «Vivir con EPOC» (http://vivirconepoc.com/) desarrollada por un grupo de profesionales e investigadores del Hospital La Paz de Madrid (del grupo de investigación en Cuidados de la Salud del mencionado Hospital) y expertos de Navandú Technologies. Se trata de una aplicación móvil que posee herramientas para llevar un control de la medicación, del tabaco y del progreso del tratamiento. Todos sus contenidos y algoritmos se sustentan en evidencias científicas reconocidas y que, en su mayoría, forman parte de los protocolos y guías para el tratamiento de los pacientes de la EPOC seguidos en el hospital madrileño.
  • El tercer premio ha recaído en «Control de mi EPOC» (http://www.controldemiepoc.com/), una aplicación desarrollada por seis neumólogos argentinos (liderados por Santiago Auteri) y otros profesionales, junto al equipo de programadores y diseñadores de la empresa MedApps S.R.L de Argentina. se basa fundamentalmente en proporcionar información al paciente, y está basada en la «gamificación«, lo que permite al paciente hacer un seguimiento de su tratamiento de una manera muy dinámica y didáctica.

Seguimos convencidos de que el paciente asmático puede encontrar utilidad a estas propuestas que están explícitamente orientadas al paciente con EPOC. Y animamos, por ello, a nuestros lectores, a explorar los enlaces expuestos arriba, de donde pueden descargarse las aplicaciones premiadas.