Semana de Concienciación sobre la Alergia Alimentaria

Aunque en España no está teniendo mucho seguimiento, otros países están poniendo más atención a la celebración, esta semana (del 12 al 18 de mayo de 2014), de la Food Allergy Awareness Week  (Semana de Concienciación sobre la Alergia Alimentaria), un evento con vocación de internacional que está desarrollándose con un seguimiento bastante desigual dependiendo de la zona a la que nos refiramos.

Su objetivo, como suele ser habitual en este tipo de iniciativas, es la de concienciar a la población y a las instituciones sobre la importancia y prevalencia (creciente) de las alergias alimentarias, y sobre las especiales circunstancias que afectan a quienes las padecen. Está promovida por FARE (Food Allergy Research & Education, cuya traducción literal es Investigación y Educación sobre Alergias Alimentarias), una organización norteamericana sin ánimo de lucro que se creó en 2012 como resultado de la fusión de otras dos: la Food Allergy & Anaphylaxis Network y la Food Allergy Initiative.

FARE se plantea como objetivos explícitos encontrar una cura para las alergias alimentarias y conseguir que las personas con alergias alimentarias vivan seguros e integrados en su entorno.

Su página web es muy interesante, pues incluye información valiosa sobre aspectos diversos relacionados con el tema, desde una relación de los alérgenos alimentarios más frecuentes, con sus características, hasta análisis de aspectos sociales como el bullying o acoso en el medio escolar, pasando, lógicamente, por aspectos biomédicos que comprenden la descripción de síndromes y cuadros clínicos.

Puedes acceder a su página pulsando este conjunto de  marcapáginas, uno de los materiales promocionales que han elaborado para su difusión:

faawthumbbook

 Al igual que los textos de estos marcapáginas («Las alergias alimentarias son serias, y afectan a 1 de cada 13 niños», dice el texto que corona los dibujos), la página web, en su totalidad, está en inglés. Y lamentablemente no presenta versión en otros idiomas. Una prueba, probablemente, de que la asociación tiene todavía un carácter predominantemente  local, como demuestra, por otra parte, el hecho de que las referencias normativas que en su página web se analizan (como el reglamento de etiquetado de alimentos, por ejemplo) son exclusivamente las de los Estados Unidos de América.

Si en el futuro consiguieran expandirse en mayor medida allende sus fronteras, probablemente iniciativas loables como esta Semana de Concienciación sobre la Alergia Alimentaria tendrían más seguimiento fuera de los países anglosajones.