Hace ya más de un año y medio presentábamos en este mismo blog la interesante iniciativa denominada «Atrapa el tigre», que solicitaba la colaboración ciudadana para investigar, seguir y controlar la expansión del mosquito tigre mediante el descubrimiento de ejemplares adultos de esta especie y de lugares de cría.
Durante todos estos meses, ese proyecto ha seguido funcionando, y ha cambiado de nombre para hacerse extensivo a otras especies de mosquito capaces de transmitir enfermedades infecciosas diversas (fundamentalmente la fiebre amarilla, el dengue, el chikungunya y el virus Zika): ahora el proyecto se llama Mosquito Alert, pues se ha considerado que el esfuerzo puesto en marcha puede y debe aprovecharse para luchar también contra el mosquito Aedes aegypti.
El Aedes aegypti, o mosquito de la fiebre amarilla, es un mosquito de origen africano capaz de transmitir cualquiera de las cuatro enfermedades citadas arriba. Actualmente está distribuido por África, países cercanos al trópico y el subtrópico. En España no se han detectado poblaciones de Aedes aegypti, pero no se descarta que pueda llegar a Europa debido a la globalización (estos animales pueden aprovechar medios de transporte humanos para desplazarse grandes distancias) y el aumento de las temperatura media.
El litoral mediterráneo y las islas Baleares son las zonas de España en las que se han producido más avistamientos y constatado la presencia de más ejemplares de mosquito tigre, muy probablemente en relación con las condiciones climáticas, ya que las altas temperaturas y la humedad elevada resultan favorables para su cría. Por eso, en época estival deben intensificarse los controles.
El año pasado, la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana puso en marcha un proyecto denominado Programa de vectores de relevancia en salud pública en la Comunidad Valenciana, que incluía 26 actividades específicas dirigidas a 4 colectivos distintos (ayuntamientos, población general, profesionales sanitarios y empresas de biocidas) con un énfasis en la formación e información de estos grupos con recursos diversos que incluyen desde materiales con consejos prácticos disponibles en la web de la Consejería y redes sociales hasta jornadas y cursos de formación. Otras medidas incluyen asesoramiento técnico a los ayuntamientos para la coordinación de actividades (con pautas para el adecuado control de vectores y para la evaluación de los tratamientos que se apliquen, o la edición de un manual de buenas prácticas en el control vectorial), potenciar la vigilancia entomológica y la monitorización de las principales especies de vectores, continuar con el estudio de los daños a la salud causados por las picaduras, y revisar el procedimiento y los criterios para la supervisión sanitaria de las solicitudes de tratamiento aéreo con biocidas.
Y éste es tan sólo un ejemplo de las múltiples actuaciones que se constatan en nuestro país. Barcelona y Mazarrón (Murcia) fueron las primeras localidades españolas cuyos ayuntamientos promulgaron una ordenanza municipal dedicada a concienciar al ciudadano sobre los sistemas de prevención para mitigar la presencia del mosquito tigre, contemplando un sistema de actuación que se aplica durante todo el año pero que se refuerza en la temporada estival. En el caso concreto de Mazarrón, la campaña se hace más intensiva a partir de mayo, coincidiendo con el aumento de riego en los jardines de las viviendas de segunda residencia, e incluye información a los ciudadanos, mediante el sistema de buzoneo, de las precauciones que deben adoptar para evitar que se extienda esta especie invasora.
Las actividades de vigilancia pueden incorporarse también de forma rutinaria a la actuación de diversas autoridades públicas, como demuestra la iniciativa puesta en marcha en algunos puntos de Cataluña, donde, aprovechando los controles de tráfico que realizan los Mossos d’Esquadra, se buscan mosquitos tigre escondidos dentro de los vehículos.
No obstante, resulta obvio que, por mucho que las autoridades desarrollen y apliquen programas, lo mejor es que todos estemos informados y concienciados para participar activamente en actividades de prevención, vigilancia y control.
Si quieres conocer con detalle Mosquito Alert (que también cuenta con una aplicación para disposicitivos móviles), pulsa sobre el dibujo del Aedes aegypti que ellos mismos ofrecen en su página web, y en el que se aprecian las características 4 líneas de escamas blancas en forma de lira que los adultos de esta especie tienen en la parte dorsal del tórax: