Se inicia la Semana Mundial de la Alergia con la urticaria como protagonista

Este año, la Organización Mundial de la Alergia (WAO, por sus siglas en inglés: World Allergy Organization) ha elegido como eslogan de la Semana Mundial de la Alergia (que se celebra precisamente esta semana, del 2 al 8 de abril) el siguiente: “The Agony of Hives – What to do when welts and swelling do not go away“. Es decir: “La Agonía de las Ronchas – Qué hacer cuando los habones y la hinchazón no se van“.

Y es que la Urticaria crónica es el foco de la Semana Mundial de la Alergia de este año 2017.

La urticaria crónica se define como urticaria episódica o diaria que dura al menos seis semanas y que perjudica la calidad de vida. Es frecuente que el padecimiento se prolongue varios años.

La urticaria es una enfermedad muy frecuente. Se estima que casi un 20 % de las personas tendrán urticaria o angioedema (o ambos) en algún momento de su vida. Según la duración de los síntomas la urticaria se clasifica en aguda (cuando dura menos de 6 semanas: esta forma es mucho más frecuente) y crónica (cuando se prolonga por más tiempo).

Es muy habitual que quienes padecen urticaria crónica tengan síntomas intermitentes o recurrentes, existiendo en tales casos también períodos sin síntomas. La urticarias crónicas pueden presentarse como espontáneas o bien ser inducibles: es decir, relacionadas con algún  factor desencadenante determinado (entre ellas, las urticarias físicas, por frío, presión, vibraciones, …).

En el caso de las urticarias inducibles, generalmente basta con evitar o eliminar el factor causal para obtener la remisión de los síntomas: el problema es que no siempre resulta fácil evitar dicho factor. En las urticarias crónicas espontáneas, sin embargo, tanto el diagnóstico como el tratamiento para controlar los síntomas suelen ser complejos.

El impacto de esta enfermedad en la calidad de vida del enfermo, y los costos que condicionan las urticarias crónicas, son muy altos. Por ejemplo, el 73 % de los pacientes con urticaria crónica ve afectada su actividad social ante los síntomas de la enfermedad y uno de cada cuatro falta al trabajo casi una vez al mes, según información proporcionada por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic) con ocasión de la celebración de esta Semana Mundial de la Alergia.

Semana-17