¿Qué es la Agencia Europea de Medicamentos, y por qué la queremos en Málaga?

La Agencia Europea de Medicamentos (AEM) es un organismo de la Unión Europea que tiene como principal responsabilidad la protección y promoción de la salud pública y animal, mediante la evaluación y supervisión de los medicamentos de uso humano y veterinario.

La seguridad de los medicamentos es una de las características que la Agencia controla constantemente, sirviéndose para ello de una red de farmacovigilancia. La AEM adopta las medidas oportunas cuando los informes sobre efectos adversos del medicamento indican cambios en el equilibrio beneficio/riesgo de un medicamento.

La Agencia también participa activamente en la promoción de la innovación y la investigación en la industria farmacéutica: proporciona asesoramiento científico y asistencia a empresas farmacéuticas en la elaboración de protocolos con vistas al desarrollo de nuevos medicamentos, y publica directrices para controlar los requisitos de comprobación de la calidad, la seguridad y la eficacia.

Cunado un medicamento (de uso humano o veterinario) es aprobado por la Agencia, puede solicitar autorización para su comercialización en la Unión Europea, ya sea en uno o varios países (de forma descentralizada, mediante el procedimiento que recibe el nombre de autorización o procedimiento nacional) o, de forma centralizada, en todos ellos. La AEM es responsable de la evaluación científica de las solicitudes europeas de autorización de comercialización de medicamentos cuando se presentan por el procedimiento centralizado: cuando se utiliza el procedimiento centralizado, las empresas presentan a la AEM una única solicitud de autorización de comercialización.

Todos los medicamentos para uso humano y veterinario derivados de la biotecnología y otros procesos de alta tecnología deberán ser aprobados mediante el procedimiento centralizado. Lo mismo se aplica a todos los medicamentos de uso humano destinados al tratamiento del VIH/sida, cáncer, diabetes o enfermedades neurodegenerativas y para todos los medicamentos huérfanos destinados al tratamiento de enfermedades raras. Para aquellos medicamentos que no pertenezcan a una de las categorías arriba mencionadas, las empresas farmacéuticas podrán presentar a la AEM una solicitud de autorización por el procedimiento centralizado, siempre que el medicamento en cuestión suponga una innovación terapéutica, científica o técnica importante, o que resulte de interés en cualquier otro sentido para la salud humana o animal.

Actualmente, la Agencia Europea de Medicamentos, que se creó en 1985 y tiene en torno a 800 empleados, está ubicada en Londres. Como consecuencia de la decisión de abandonar la Unión Europea adoptada en referendum por el Reino Unido (Brexit) el pasado 23 de junio de 2016, resulta razonable buscar otra sede para la Agencia:  si finalmente el Reino Unido abandona la Unión Europea, no tiene sentido que instituciones de la Unión estén en su territorio.

Por ello, diversas ciudades se están postulando ya para acoger esta institución. Entre ellas, está Málaga.

Aunque el Gobierno central (en funciones), a través de declaraciones de la vicepresidenta en funciones, se manifestó a favor de que fuera Barcelona, Málaga reúne condiciones idóneas para ser la sede de la Agencia: Málaga (que, con más de medio millón de habitantes, es, desde la década de los ochenta, la ciudad española más poblada que no es capital autonómica y nunca ha sido sede de ninguna institución comunitaria) tiene instituciones adecuadas para acogerla, está excelentemente comunicada (por tierra, mar y aire), y, como declaró recientemente el Presidente del Colegio Oficial de Médicos de esta provincia, el alto nivel de sus profesionales sanitarios garantizaría con solvencia las necesidades que en este sentido la Agencia pudiera generar.

Es por eso que diversas instituciones relacionadas con la ciencia y la sanidad ya se han pronunciado en el sentido de apoyar al Ayuntamiento de Málaga en esta candidatura: el mencionado Colegio Oficial de Médicos de Málaga, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Málaga y la Academia Malagueña de Ciencias.

La imagen con que cerramos esta entrada ha sido diseñada y divulgada por el Colegio de Médicos de Málaga, que se está mostrando activo en el apoyo a esta reivindicación, por asumir que conseguirlo supondría para Málaga «un enorme potencial de imagen, economía y conocimiento»:

AEM