Se atribuye a José de Letamendi, médico y académico español del siglo XIX, la acertada aseveración que afirma que “El médico que sólo sabe de medicina… ni de medicina sabe”, porque los aspectos antropológicos, sociales y culturales de la enfermedad humana no pueden ser ignorados por quien cada día se afana en promocionar la salud de los ciudadanos y en proporcionar alivio a sus pacientes enfermos.
A los lectores de este blog esa frase no puede cogerles por sorpresa, ya que, desde su mismo título “Las alergias en su contexto”, siempre hemos intentado tener en cuenta esas circunstancias que trascienden los aspectos biológicos y bioquímicos y que condicionan la forma de enfermar y de vivir la enfermedad que es propia de cada grupo humano. No en vano hemos hablado aquí, y seguiremos hablando, de historia, antropología, literatura, música, cómic y otras artes plásticas, cine, y tantas otras materias que, sin guardar una relación necesariamente directa con los aspectos científicos de la alergia, pueden ayudarnos a entenderlas.
Por eso, habríamos deseado poder hablar mucho antes del Simposio Inaugural de Alergia y Humanidades que se va a celebrar esta misma tarde, a partir de las 16:30 horas, en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (Sala Severo Ochoa), organizado por el Comité de Humanidades de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), pero hemos tenido conocimiento del mismo de forma casual, a través de las redes sociales. Y puesto que se va a hablar desde una perspectiva histórica y cultural de múltiples aspectos relacionados con las enfermedades alérgicas y con las defensas inmunitarias del ser humano, queremos dejar constancia desde aquí del interesantísimo programa, por si alguien tiene oportunidad y quiere disfrutar de las ponencias (la entrada es libre):