Las jornadas informativas sobre alergias alimentarias y su importancia desde el punto de vista de la seguridad alimentaria que se han celebrado en Málaga esta semana y de las que hablamos en este mismo blog el pasado lunes han aportado información muy interesante sobre la prevalencia de alergias alimentarias en los niños escolarizados en esta ciudad de la Costa del Sol y sobre la gestión de alérgenos en sus establecimientos de restauración.
En el marco del programa de control de alérgenos desarrollado por el Ayuntamiento en el bienio 2014-2015 (con motivo de la entrada en vigor del Reglamento de la Unión Europea que regula la información al consumidor sobre alérgenos presentes en productos alimenticios) se ha realizado una exhaustiva recogida de datos y análisis en 138 escuelas infantiles y 130 colegios, así como en 639 establecimientos de restauración, y se han desarrollado 20 jornadas formativas con 1.114 participantes implicados en sector.
Los datos recogidos en las escuelas infantiles (a las que asisten niños menores de 6 años) concretan en un 1,7 % la prevalencia de las alergias o intolerancias alimentarias (medidas ambas de forma conjunta) entre la población infantil. Se recogieron datos, como hemos dicho, de 138 escuelas infantiles, en las que un total de 6.708 alumnos hacen uso del comedor escolar, y donde se detectaron 114 casos de alergias o intolerancias. Las alergias más frecuentes son la alergia al huevo (0’3 %), a los frutos secos (0’12 %) y a la leche (0,13 %). En cuanto a las intolerancias, las más prevalentes son la intolerancia a la lactosa (0’32 %) y la celiaquía (diagnosticada en un 0’2 % de esta población).
La prevalencia de estos trastornos es algo mayor en los colegios (es decir, en la población mayor de 6 años). De un total de 130 colegios estudiados en el municipio, con 57.365 alumnos matriculados, la prevalencia se eleva a 1.348 casos (un 2,35 %), de los cuales 1.126 padecen alguna alergia alimentaria y 222 padecen celiaquía (esta cifra representa un 0,38 % de la población estudiada, mayor que la detectada en los niños más pequeños pero todavía lejos del 1 % que por los resultados de otros estudios se estima como media en la población general). La intolerancia y alergias más frecuentes son al gluten (222 casos en valor absoluto), a los frutos secos (117 casos), al huevo (114), seguido de pescado, leche, crustáceos y cacahuetes, entre otros.
En el marco de este misma campaña, también se han visitado 1.385 establecimientos. En ellos, lógicamente, no ha resultado posible estudiar la prevalencia de alergias o intolerancias entre sus clientes, pero sí se ha podido valorar su grado de cumplimiento de la normativa reguladora y ofrecerles la posibilidad de asistir a alguna de las sesiones informativas y formativas sobre la materia que el Servicio Municipal de Sanidad ha realizado en colaboración con Asociación Andaluza de Alergia a Alimentos (AVANZAX) y la Asociación de Celíacos de Málaga (ACEMA). Precisamente el Ayuntamiento y estas dos asociaciones, AVANZAX y ACEMA, han elaborado un folleto informativo con el título «Gestión de alérgenos en restauración colectiva: Medidas especiales dirigidas al ámbito escolar» que incluye, entre otras cosas, un modelo de ficha técnica de platos como propuesta para recoger de forma práctica y operativa la información sobre los alérgenos presentes en los alimentos. Para acceder a dicho folleto, pulsa sobre su portada: