El mapa actual de la celiaquía

Aunque los resultados de investigaciones recientes sobre la influencia de factores ambientales no resultan del todo coincidentes con las conclusiones de los estudios más clásicos, se acepta que en el desarrollo de la enfermedad celíaca interviene tanto un componente genético como la concurrencia de circunstancias externas al individuo, entre las que se otorga especial importancia a la dieta en las primeras etapas de la vida. Ya sea por la preponderancia de los factores de un tipo o de los del otro, o, lo que es más probable, por la combinación de ambos, la realidad es que la prevalencia de esta enfermedad no es exactamente la misma en todos los países.

 Un trabajo reciente publicado en la revista Journal Of Pediatric Gastroenterology and Nutrition presenta un análisis de la actual distribución mundial de la enfermedad. Los autores destacan que, aún aceptando que la frecuencia de celiaquía es muy variable en unos paises respecto a otros, está aumentando en frecuencia en diferentes áreas geográficas. Este incremento puede atribuirse en parte, especialmente en los años más recientes, a la mejora de las técnicas diagnósticas y a una mayor conciencia social sobre la enfermedad; pero, a pesar de ello,  el aumento de incidencia en los últimos 30 o 40 años (igualmente bien documentado) no puede explicarse tan fácilmente.

En este punto, procede concretar los conceptos de prevalencia e incidencia, para facilitar la comprensión de los datos que presentamos. Tanto la prevalencia como la incidencia son medidas de frecuencia de la enfermedad, es decir, miden la frecuencia (el número de casos) con que una enfermedad aparece en una población; pero no son sinónimos.

La prevalencia es el número de casos de la enfermedad que existen en la población en un momento determinado. Da igual que el diagnóstico haya sido reciente, o que se conozca desde hace décadas: tanto unos como otros son casos de enfermedad, así que se contabilizan igualmente.

La incidencia, sin embargo, se refiere al número de casos nuevos que ocurren (es decir, que aparecen,  o se diagnostican) en un periodo de tiempo determinado. No se tienen en cuenta aquí aquéllos que ya se conocían previamente, sino sólo los que se han aparecido (o se han diagnosticado) en el transcurso de ese periodo de tiempo concreto.

Un aumento de la incidencia (es decir, un incremento del número de casos nuevos que se diagnostican en un periodo de tiempo), en una enfermedad que, como la celiaquía, persiste toda la vida de la persona, tiene como consecuencia un aumento de la prevalencia (es decir, un incremento del número de casos existentes en un momento dado): cuantos más casos aparezcan, puesto que se trata de una enfermedad que, en la actualidad, no tiene tratamiento curativo, más casos existirán en esa población.

En Europa y en los Estados Unidos de América, la frecuencia (prevalencia) media en la población general es de aproximadamente 1 %, con algunas diferencias entre zonas por motivos no conocidos. Concretamente en Estados Unidos, en los últimos 25 años del siglo XX las cifras se quintuplicaron (siendo el aumento especialmente importante en niños), pues en 1975 la prevalencia era del 0,2 %. En estos países, se estima que la proporción de casos diagnosticados frente a los no conocidos es de 1:3 o 1:5.

En Oriente Medio y en el norte de África los datos ya se van pareciendo a los referidos para Europa y Estados Unidos, aunque el porcentaje de casos diagnosticados sigue siendo bajo debido a las escasos centros donde puede hacerse un diagnóstico y al bajo conocimiento de la patología por parte de la sociedad.

En el Sudeste asiático, la mayoría de los afectados están en el norte de la India, zona a la que los expertos llaman «el cinturón celíaco» por este motivo. En cualquier caso, también aquí el porcentaje de casos diagnosticados se estima muy pequeño frente a los realmente existentes, aunque cada vez se diagnostican más, probablemente en relación con que el cultivo de trigo va progresivamente ganando terreno al cultivo de arroz en esta zona.

Respecto a España, su prevalencia se estima similar a la media de Europa (en torno a 1 %), y precisamente en el último número de la misma revista mencionada se incluye un trabajo que presenta un estudio de incidencia referido a un periodo temporal de un año, entre junio de 2006 y mayo de 2007: en esos 12 meses, la incidencia fue de 7,9 casos por cada 1000 nacidos vivos (o, lo que es lo mismo, 0,79 %).

El dibujo con que cerramos esta entrada está tomado de Diario Médico, e ilustra la distribución referida:

mapa-celiaquia_1