Con la estación recién iniciada, podemos aprovechar para repasar los pólenes más problemáticos (desde un punto de vista alergológico) de la primavera en nuestro entorno.
Son los 4 siguientes:
1.- Olivo. El polen de olivo es el segundo aeroalérgeno más importante en España (inmediatamente por detrás del polen de gramíneas), pero es el que más alergia causa en Andalucía. Y es que las plantaciones de olivo son especialmente abundantes en zonas de la mitad sur peninsular, como, muy especialmente, Jaén (la extensión de olivares de la provincia de Jaén equivalen, por sí solos, a los de toda Grecia), Sevilla y zona sur de Córdoba. También otras provincias como Málaga, Granada y Ciudad Real, mientras que la presencia del olivo va perdiendo importancia conforme avanzamos hacia el norte. Destaca su enorme capacidad de dispersión, pudiendo detectarse en cantidades importantes (capaces de producir síntomas) a más de 100 km de su punto de origen. En nuestro país la polinización del olivo suele producirse entre los meses de abril a julio, con niveles máximos generalmente entre la segunda quincena de mayo y primera de junio.
2.- Gramíneas. Las gramíneas son una familia de plantas herbáceas, o muy raramente leñosas, en la que hay más de 820 géneros y cerca de 12 100 especies descritas. Su polen es el principal productor de alergia respiratoria en el conjunto de España (el segundo en Andalucía, después del polen de olivo). Las zonas con los índices más altos están en provincias del interior, como Madrid, Cáceres o Ciudad Real. Cronológicamente, su polen suele aparecer a la vez que el polen de olivo, aunque su pico máximo puede retrasarse un poco respecto a ese, y su presencia en la atmósfera puede persistir un poco más.
3.- Cupresáceas. Las Cupresáceas son una familia de plantas compuesta, en su mayoría, por árboles y arbustos leñosos. Incluye 21 géneros y se diferencian unas 130 especies, que son muy utilizadas en parques y jardines con fines ornamentales. Su época de polinización suele abarcar los meses de enero, febrero e incluso marzo, es decir, finales de invierno y principios de primavera. Encontramos especies de Cupresáceas distribuidas por toda la geografía española, pero las mayores concentraciones se hallan en Barcelona y Madrid. El crecimiento de las ciudades, con proliferación de nuevas urbanizaciones con funciones residenciales y englobando amplios espacios verdes, donde se generaliza la utilización de setos de jardín, es un factor que ha aumentado la cantidad de polen de estas plantas en los entornos urbanos y, consiguientemente, la prevalencia de la alergia que produce.
4.- Plátano de sombra. El nombre científico del plátano de sombra es Platanus hispanica, un árbol de la familia de las platanáceas que crece bien en zonas templadas, alcanza grandes alturas y es muy utilizado como árbol ornamental en parques y jardines. Aunque tiene un corto periodo de floración, que se desarrolla generalmente entre principios de marzo y finales de abril, tiene una polinización explosiva, alcanzando niveles muy altos de polen en el aire en un corto periodo de tiempo. En algunas zonas de España, la prevalencia de alergia a su polen es muy elevada. En Málaga y Granada (ciudad de Andalucía Oriental que alcanza las concentraciones más elevadas de este tipo de polen), por ejemplo, aproximadamente el 8 % de la población atópica está sensibilizada a este polen. En Jaén, por su parte, la prevalencia de positividad en test cutáneos entre los pacientes con polinosis es superior al 40 %, y en Madrid puede alcanzar el 50 %.