Día Mundial del Angioedema Hereditario 2015

Mañana, 16 de mayo, se celebra el Día Mundial del Angioedema Hereditario. Ya hemos hablado en el pasado de esta enfermedad, a la que incluso hemos dedicado una entrada en la Alergopedia, pero ésta es una buena ocasión para conocer algo más sobre ella. Al fin y al cabo, ese suele ser el objetivo de la celebración de los Días Mundiales, ¿no?

El angioedema hereditario por déficit de la proteína sanguínea llamada C1 inhibidor, que en condiciones normales impide que el sistema inmune se active de forma descontrolada, es la segunda inmunodeficiencia primaria más frecuente de todo el sistema inmunológico. La prevalencia de angioedema hereditario en España se ha calculado en 1,09 por cada 100.000 habitantes según un estudio publicado en 2005 («Hereditary angioedema due to C1 inhibitor deficiency: patient registry and approach to the prevalence in Spain«. Ann Allergy Asthma Immunol. 2005;94:498-503), y se estima que en la actualidad podría ser significativamente mayor, de en torno a un caso por cada 50.000 habitantes, lo cual representaría alrededor de 1.000 personas en nuestro país. Es, por tanto, una de las llamadas enfermedades raras.

La Asociación Española de Angioedema Familiar por Deficiencia del inhibidor de C1 (AEDAF) se suma a la celebración del mencionado Día Mundial del Angioedema Hereditario. Participa así en la campaña de concienciación social que organiza HAEi (International Patient Organization for C1 Inhibitor Deficiencies) a nivel mundial, y a la que también se han sumado otras instituciones (en la imagen, a modo de ejemplo, el logotipo que ha diseñado la Asociación Argentina de Angioedema Hereditario):

 angioedema argentina

La Asociación Española de Angioedema Familiar por Deficiencia del inhibidor de C1 (AEDAF) ha divulgado un comunicado en el que destacan algunos de los aspectos que consideran conveniente dar a conocer a la población general. Entre tales aspectos, cabe destacar la necesidad de conseguir un diagnóstico temprano y garantizar el acceso a las opciones terapéuticas disponibles para su tratamiento. Puedes acceder a dicho comunicado en el siguiente enlace:

Nota de prensa de la AEDAF.