En Europa, se estima que un 1 % de la población puede padecer celiaquía, aunque se asume que muchas de las personas que la padecen no están diagnosticadas. Un estudio piloto llevado a cabo en farmacias del Reino Unido demostró que, en efecto, esta última afirmación probablemente sea cierta.
El estudio («Early Detection of Coeliac Disease Using Community Pharmacy«, es decir, Detección precoz de enfermedad celíaca desde la farmacia comunitaria), promovido por la organización Coeliac UK, partía de la hipótesis de que en el Reino Unido sólo un 24 % de los celíacos cuenta realmente con un diagnóstico: eso significa que podría haber, allí, unas 500.000 personas sin diagnosticar.
Se implicaron 16 farmacias comunitarias de Inglaterra, desde las cuales se propuso realizar pruebas de cribado de celiaquía a personas que acudían para comprar medicamentos prescritos para tratar un síndrome de intestino irritable o una anemia (circunstancias que se eligieron precisamente por su relación con la celiaquía: a veces, una celiaquía no tratada puede producir síntomas equiparables a los del síndrome de intestino irritable, o también puede condicionar, a largo plazo, una anemia). Por supuesto, otro de los requisitos era no haber sido diagnosticado previamente de celiaquía.
En total se estudiaron 554 personas entre los meses de abril y octubre de 2015, y, de ellas, el 9,4 % tuvieron resultados compatibles con la presencia de enfermedad celíaca. Puede parecer una cifra muy elevada, teniendo en cuenta que se trata de una enfermedad cuya prevalencia en la población general se estima en torno al 1 %, pero no podemos olvidar que los pacientes seleccionados para la prueba eran personas que precisaban medicamentos para trastornos que pueden relacionarse con la celiaquía. En este grupo de población cabe pensar, lógicamente, que la prevalencia puede ser mayor.
Es importante, para una correcta valoración de este trabajo, destacar algunos aspectos del mismo. En primer lugar, la prueba que se llevó a cabo es una prueba de cribado o de screening, que no ofrece un diagnóstico de certeza, sino tan sólo una sospecha: todavía hoy, el diagnóstico de certeza implica, en la mayor parte de los casos, la realización de biopsias intestinales, y esa no es una prueba que pueda hacerse en una oficina de farmacia. Por tanto, no se diagnosticaba la enfermedad, sino que tan sólo se constataba una sospecha razonable de la misma, y a partir de ella se comunicaba la información al cliente para que la proporcionara, si estaba de acuerdo, a su médico de atención primaria. Para saber qué porcentaje realmente eran celíacos, sería necesario hacer un seguimiento posterior de esas personas, para conocer el resultado de los estudios previsiblemente puestos en marcha por los respectivos facultativos. No nos consta que ese seguimiento se hiciera, pero es que, en cualquier caso, no era ese el objetivo del estudio: tan sólo constatar que, probablemente, un número importante de personas pueden estar padeciendo celiaquía sin saberlo.
La infografía con que ilustramos esta entrada se refiere, precisamente, a eso, y refleja en cifras esa realidad. Está en inglés, pero lo que dice es lo siguiente:
- 1 de cada 100 personas en el Reino Unido padece enfermedad celíaca.
- El riesgo aumenta a 1 de cada 10 si tienes un pariente de primer grado afecto.
- Proporción Mujeres/Hombres: 2/1.
- Sólo 24 % de personas con celiaquía tienen diagnóstico médico.
- Esto significa que hay medio millón de personas sin diagnosticar en el Reino Unido.
- Se tarda en torno a 13 años en llegar al diagnóstico tras el inicio de los síntomas.