Colaboración a nivel político para hacer frente a la epidemia de la alergia en Europa

Hoy, día 10 de junio, finaliza oficialmente el Congreso de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI) que está celebrándose desde el pasado sábado día 6 en Barcelona.

En el contexto de este Congreso se han desarrollado actividades científicas de gran valor para los profesionales, y también iniciativas dirigidas a la población general para fomentar la formación e información sobre alergias, y promover actitudes saludables orientadas a la prevención, así como divulgar las pautas de actuación adecuadas en situaciones concretas, como ya abordamos unos días atrás cuando hablamos aquí de la Escuela de Anafilaxia.

Ayer supimos que también se ha conseguido un compromiso político de colaboración en la lucha contra estas enfermedades.

Representantes de la Comisión Europea, el Parlamento Europeo, la Agencia Europea de Medicamentos, asociaciones europeas defensoras de los pacientes, representantes de la industria, organizaciones de atención primaria y de farmacéuticos, cargos directivos de la EAACI y de sus sociedades nacionales de alergia acordaron el pasado lunes día 8, durante una reunión celebrada en Barcelona, trabajar juntos a nivel político sobre las acciones que ayudarán a hacer frente a las enfermedades alérgicas. Así lo comunicó la propia EAACI en una nota de prensa divulgada ayer, de la cual hemos sacado la información que incluimos en esta entrada.

Nikos Papadopoulos, presidente saliente de la EAACI, destacó que se necesita con urgencia una priorización de la alergia en la agenda política de salud y medio ambiente de la Unión Europea. El éxito en la lucha contra la alergia en Europa requerirá de acuerdos entre todas las partes interesadas y de acciones de colaboración a nivel de políticas europeas.

Los representantes de la Federación Europea de Asociaciones de Pacientes de Alergia y Enfermedades Respiratorias (EFA), la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y las Empresas Biofarmacéuticas Europeas (EBE) destacaron las principales prioridades desde la perspectiva del paciente, de la política, de la ciencia y de la industria.

Todos ellos coincidieron en la importancia de mejorar la atención a los pacientes, lo cual pasa por garantizar la accesibilidad de los mismos a los recursos asistenciales. Dos de los pasos clave en este sentido serían reconocer oficialmente la especialidad médica de alergología en todos los estados miembros de la Unión y garantizar una formación adecuada en alergia para los médicos de atención primaria, con el objetivo de mejorar el diagnóstico precoz y adecuado. La necesidad de desarrollar una estrategia global de la Unión Europea sobre las enfermedades crónicas y fomentar la investigación sobre las alergias en Europa, garantizando la asignación de fondos suficientes, también se abordaron como prioridades principales.

Antonella Muraro, presidenta entrante de EAACI, anunció que la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica está plenamente comprometida a colaborar a todos los niveles, desde la perspectiva científica hasta la formulación de políticas para hacer frente a las necesidades no satisfechas sobre la alergia y el asma en Europa. Para empezar, el próximo 1 de julio se desarrollará en el Parlamento Europeo el encuentro titulado «Alergia y Asma: los pacientes necesitan aire limpio en Europa«, que será un foro sobre políticas de colaboración donde se debatirán las medidas de la Unión Europea para revisar la legislación sobre la calidad del aire y para garantizar que las necesidades de los pacientes de alergia son tenidas en cuenta debidamente por los responsables políticos de la Unión.

Como ellos mismos titulan la nota de prensa que han emitido, «la unión hace la fuerza», y en este caso esa fuerza nacida de la unión debe orientarse a minimizar el impacto de las enfermedades alérgicas sobre la población.

LogoEAACI2015-2

 Logotipo del Congreso que hoy termina.