A vueltas con la avispa velutina: Una infografía ayuda a identificarla

La avispa velutina (también llamada avispa asiática o avispa negra) continúa su expansión en la Península Ibérica, de la que ya hemos hablado previamente en este blog, y muy especialmente se está expandiendo en Galicia, que fue el territorio español donde se localizó inicialmente.

El pasado 5 de septiembre, según información publicada el día 19 de ese mes por el periódico La Voz de Galicia, la presencia de este insecto se había extendido ya por 179 municipios (concellos) gallegos, 68 más que los constatados poco más de un año antes, lo cual da una idea de la velocidad con la que esta especie invasora se expande. En esa fecha se habían retirado 3.354 nidos de avispa asiática en Galicia desde inicios del presente año, según datos de la Consejería de Medio Rural del Gobierno de esa Comunidad. La sospecha es que, además, el territorio afectado puede ser todavía mayor, ya que en el otoño, con la caída de las hojas de los árboles, suelen hacerse visibles un buen número de nidos que durante el verano pasaron desapercibidos.

Se trata, no obstante, de una especie que prefiere hábitats próximos a la costa y tolera mal la altitud, razón por la cual es extraño encontrar sus nidos en cotas superiores a los 600 metros.

El diario referido publicó el pasado 19 de septiembre esta imagen, en la que comparaba los municipios gallegos en los que se habían encontrado nidos hasta el 23 de agosto de 2015 con los municipios en los que se habían encontrado hasta el 5 de septiembre de 2016 (más o menos por la misma fecha, el periódico publicó también un vídeo que mostraba la quema, a cargo de un agente de Protección Civil, de uno de los nidos de esta avispa, y al cual puede accederse pulsando sobre la imagen):

nidos-de-velutina

Más recientemente, la pasada semana, La Voz de Galicia ha difundido una infografía en la que compara las características morfológicas de la avispa velutina con las del avispón autóctono (Vespa crabro), para facilitar su identificación:

velutina2