El pasado sábado 15 de noviembre, el programa divulgativo de TVE2 «La Noche Temática» abordó las alergias mediante el documental titulado «La Cura de la Alergia«, dirigido en 2014 por Bruce Mohun y escrito por este mismo autor junto a Hellen Slinger.
Proporcionar información científica a la población general es necesario, y en medicina puede contribuir a mejorar los conocimientos de las personas sobre enfermedades que les afectan o que podrían afectarles, ayudando a prevenirlas o a controlarlas, o a disminuir el riesgo de complicaciones. En el caso del documental al que nos referimos, se abordan algunos aspectos que ya hemos comentado en entradas previas de este blog, como el importante aumento de alergias alimentarias en las últimas décadas (se menciona, en el minuto 3:33, que, en los Estados Unidos, la prevalencia de determinadas alergias alimentarias se ha triplicado desde 1997), la diferente prevalencia de alergia en comunidades con variados estilos de vida (lo que ha dado lugar a la llamada «hipótesis de la higiene«), o la importancia de la disponibilidad de autoinyectores de adrenalina por parte de personas con alergias potencialmente graves (en el minuto 3:00). Resulta interesante, en este documental, poder presenciar cómo una niña se entrena en el manejo de su dispositivo autoinyector de adrenalina (minuto 5:13). Resulta interesante, también, la introducción del concepto (en el minuto 2:46) de desensibilización en el ámbito de la alergia alimentaria, que consiste en proporcionar a la persona alérgica, de forma controlada y en un entorno seguro (bajo indicación médica y con supervisión), cantidades progresivamente crecientes del alimento problema para inducir tolerancia por parte de su sistema inmunológico.
Se mencionan las pruebas de escarificación, las cuales se basan en poner en contacto la sustancia problema con capas internas de la piel del paciente mediante una especie de arañazo (solían hacerse en la espalda) para analizar la reacción desencadenada. Pero esas pruebas introducen una cantidad variable del alérgeno, por lo cual son difíciles de estandarizar. Por ello, han sido sustituidas por las llamadas pruebas en prick (o pruebas «de picado», o intraepidérmicas), que suelen hacerse en la cara ventral del antebrazo. En nuestro medio, las pruebas de escarificación ya no se hacen, aunque hemos detectado que algunas veces las pruebas intraepidérmicas en prick se traducen, incorrectamente, como «pruebas de escarificación», por lo que no podemos descartar que el documental, cuando cita estas últimas, se esté refiriendo realmente a las pruebas en prick.
Por otra parte, hemos de decir que algunas de las conclusiones del trabajo de investigación del Dr. Gideon Lack sobre la alergia al cacahuete que también se menciona (minuto 33:00) fueron publicadas el pasado mes de octubre de este año; y son interesantes: hablaremos de ellas en una futura entrada de este blog.
Si quieres acceder al documental completo, está disponible en la página oficial del programa: puedes verlo pulsando sobre la imagen de abajo (pero es importante saber que sólo estará disponible en esta ubicación hasta el próximo 30 de noviembre, y que, por cuestiones de derechos de difusión, sólo puede verse desde España y Andorra).