2016: Doce meses, doce alérgenos

Durante el año que ahora acaba, nuestra subsección «El alérgeno del mes» ha sido constante en presentar un alérgeno diferente cada mes, destacando algunas de sus características más relevantes. Son alérgenos responsables de cuadros muy diferentes entre sí. Esta vez, hemos tenido una presencia testimonial de los que suelen producir alergia respiratoria, por inhalación, o dermatitis alérgica de contacto; también hemos dedicado atención a alérgenos que entran en el organismo por inoculación, pues se trata de veneno de himenópteros; la mayoría, no obstante, han sido alérgenos alimentarios, y en abril incluimos una referencia a los sulfitos, que, si bien no suelen comportarse como alérgenos propiamente dichos, están incluidos entre los 14 «alérgenos» más relevantes que contempla el Reglamento (UE) nº 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo.

Al igual que hicimos el año pasado, en esta última entrada del año queremos recordar, a modo de índice, los alérgenos que hemos abordado en esa subsección en 2016:

Enero.- El kiwi.

Febrero.- La Para-fenilendiamina.

Marzo.- El polen de Plátano de sombra.

Abril.- La intolerancia a los Sulfitos.

Mayo.- La Avenina.

Junio.- El veneno de la hormiga roja de fuego.

Julio.- La leche de cabra.

Agosto.- El veneno de la avispa velutina.

Septiembre.- El tomate.

Octubre.- La calabaza.

pumpkin48a5d09391111b306fea395573ec835e

Noviembre.- El sésamo.

Diciembre.- Los hongos termotolerantes.

Y si quieres asomarte a la relación de alérgenos que presentamos el año pasado, aquí está la entrada que contiene su índice: